Desarrollo Urbano, estudio fundado por Encarnación Sánchez García, en colaboración con el estudio granadino Cayuelas Arquitectos, nos presenta el Proyecto de apertura del Museo Industrial del Azúcar en la Fábrica del Pilar de Motril
Este proyecto ha acometido una nueva fase en la puesta en valor de la Fábrica del Pilar en Motril, cuyo proceso, ya dilatado en el tiempo, se afronta bajo el concepto de “abierto por obras”. El hecho de visitar la obra durante sus distintas fases de ejecución, idea del Arquitecto de la Concejalía de Patrimonio Industrial del Azúcar, Alberto Martínez Quesada, facilita el conocimiento de los procesos de trabajo, de las técnicas utilizadas y la visualización de los avances conseguidos, además de despertar el interés de distintos colectivos de la ciudad por conocer el Patrimonio. De esta forma, cada fase se puede leer de manera independiente o como parte de una intervención más compleja en la totalidad del recinto que avanza según los recursos disponibles a lo largo de los años.
En este periodo que acabamos de completar se ha operado en dos ámbitos distintos de trabajo en el conjunto fabril, pero que se complementan para activar la inminente visita al Museo. En el primero se aborda la recuperación y restitución de la maquinaria del Tren de Molinos para el triturado de caña de azúcar, dado que la cubierta y la estructura de la nave que lo aloja ya fue rehabilitada anteriormente. Inicialmente se repara y completa el puente de carga existente para poder trabajar ordenando lo encontrado y desplazando las piezas a su posición original. Como objetivo fundamental se recolocan una buena parte de los componentes y de los elementos existentes, actualmente desmontados y esparcidos por los alrededores, ya que esta maquinaria está protegida como BIC (Bien de Interés Cultural), por ello no solo deben mantenerse y conservarse cada una de las piezas catalogadas, sino que en la media de lo posible, restituirse a su posición original.
Por tanto, dado su carácter patrimonial, se ha perseguido recuperar la lectura de un proceso productivo, dado que previamente había sido desguazado para retirar las piezas de mayor valor material. Esta fase ha permitido completar parcialmente la maquinaria y sus complementos funcionales como arranque de una labor donde visualizar la operatividad del Tren de Molinos, para poder facilitar la divulgación y conocimiento del proceso productivo.
La iniciativa en el interior de la fábrica se completa mediante la recolocación de las pasarelas de mantenimiento, lo que incentiva plantear diversos recorridos para conocer el detalle de los ingenios productivos, incluyendo un trazado accesible mediante pequeños elevadores entre los distintos desniveles. Para completar esta intervención se reparan las carpinterías dañadas y se determinan nuevas vías de evacuación y su señalización. Aunque la nave dispone de abundante iluminación natural, también se ha mejorado la iluminación artificial para posibilitar todos los horarios de visita.
El proyecto también acomete la rehabilitación de la nave Cortadora y del Canal de Descarga, la diferencia estriba en que en este caso la cubierta de la nave se encontraba deteriorada, necesitada de una rehabilitación integral. En lo referente al Canal de Descarga los trabajos desarrollados han consistido en una limpieza profunda y en la cubrición mediante vidrio transparente pisable.
Todos estos trabajos permitirán a los nuevos visitantes del Museo tener una lectura detallada de todo el recorrido de la caña de azúcar desde su vertido en el canal hasta el traslado del bagazo resultante de la molienda a la Sala de Calderas.
Todo este proceso de intervención en el interior y exterior de las naves se realiza desde la idea de conservar la atmósfera existente y mantener la pátina que el tiempo ha dibujado sobre todo el conjunto.
En el segundo ámbito de la intervención realizada se incorpora el diseño de tres nuevos elementos que configuran la zona de acceso al conjunto:
- Un patio de trabajo que conecta los dos niveles de la fábrica mediante una escalera y un elevador, donde es posible visualizar los procesos de limpieza y catalogación de las piezas encontradas, así como una maqueta del proceso de molturado de la caña de azúcar.
- Un pabellón de divulgación, cuyo recubrimiento exterior de tablero tricapa se convierte en un expositor de herramientas y repuestos. En su interior una sala permitirá conferencias, proyecciones, cursos y otras actividades. Esto se complementa con un área de comercialización de recuerdos, y unos aseos.
- Como elemento aglutinador del área de llegada se ha construido un gran umbráculo de madera laminada que se inspira en la estructura de la nave Cortadora, que cubre los espacios citados anteriormente y los conecta creando un espacio de sombra, un lugar de recepción y acogida, pero también de eventos y presentaciones de la enorme singularidad del patrimonio industrial azucarero de la ciudad de Motril.
Es importante conocer que el proyecto recicla toda la materialidad disponible en el proceso, las viejas maderas de cubierta sirven para envolver los ascensores y proteger la fachada de la nave Cortadora; las tejas de edificios desmontados sirven para cubrir la pérgola y los tableros de encofrado se han reciclado para las rampas y protecciones que permiten salvar los pequeños desniveles. Existentes en los recorridos planteados.
Con esta intervención, promovida por la Concejalía Patrimonio Industrial del Azúcar, el Ayuntamiento de Motril ha sido galardonado por la primera fase “Abierto por obras” del Museo Industrial del Azúcar, en la Sexta Edición de los Premios Patrimonio Industrial de Andalucía dentro de la categoría a la Iniciativa Más Relevante de Activación del Patrimonio Industrial de Andalucía.
Desarrollo Urbano | Cayuelas arquitectos
Fotografías de Fernando Alda