Arquitectura

Kuokkalan Kalon, edificio residencial con alma natural

Esto conjunto de edificios que alberga un total de 160 viviendas en su interior ha sido diseñado por el estudio finlandés Collaboratorio desde un punto de vista urbano, ecológico y comunitario

Kuokkalan Kalon, edificio residencial con alma naturalKuokkalan Kalon, edificio residencial con alma natural

Share This

  • linkedin
  • google+

Esto conjunto de edificios que alberga un total de 160 viviendas en su interior ha sido diseñado por el estudio finlandés Collaboratorio desde un punto de vista urbano, ecológico y comunitario


Vista aérea de los cinco bloques que componen el conjunto de viviendas

Situado en la ciudad de Kuokkala (Jyväskylä), la propuesta elaborada por el joven estudio Collaboratorio fue la ganadora de un concurso en el año 2018 que ha dado lugar a este conjunto de edificios residenciales cuya construcción ha finalizado hace apenas un año. En palabras de los propios arquitectos, la propuesta se define como un compendio arquitectural que busca combinar sostenibilidad, vida comunitaria y accesibilidad para generar espacios saludables y confortables para sus habitantes.

El proyecto, conocido bajo la palabra griega “Kalon”, representa la belleza propositiva y la bondad ética, simbolizando un entorno de vida sostenible construido bajo las premisas del bienestar, la verdad y la belleza.

Vistas exteriores del conjunto, accesos al patio interior común y relación con el entorno urbano

De entre todos los principios arquitectónicos empleados para el diseño y la construcción de este conjunto, los diseñadores han decidido poner en valor de manera imponente varios de ellos.

La vida en común y la accesibilidad son unos de los puntos desarrollados en mayor profundidad en el conjunto. Pese a tener muchos meses de frío a lo largo del año, la sociedad finlandesa basa parte de su actividad y sus relacione en la vida comunitaria. Es por ello que los arquitectos decidieron generar un patio central común para los cinco bloques en los que las pérgolas, las fuentes, las jardineras y las zonas de juego y actividad multigeneracionales generan una serie de espacios de interacción y de actividad compartida. Además, la ubicación de las puertas de acceso y los caminos proporcionan conexiones espontáneas entre los residentes al mismo tiempo que activan las zonas urbanas colindantes.


Zonas comunes exteriores e interiores de los diferentes bloques del conjunto

Por otro lado, la adaptabilidad de los apartamentos y el confort en el interior de cada uno de ellos ha sido cuidado al detalle en todas las fases del proyecto, desde la elaboración del primer boceto del concurso hasta la colocación de los diferentes elementos en el interior de cada vivienda.

Los apartamentos fueron diseñados de manera que su disposición y proporciones fueran casi cuadradas, lo que genera estancias muy espaciosas y fáciles de amueblar. Destacable también el empleo de balcones franceses y terrazas acristaladas mediante sistemas de vidrio apilable, lo que permite disfrutar de esas estancias tanto en los meses de verano como en las duras y gélidas condiciones de los inviernos nórdicos.


Espacios interiores de las viviendas de los bloques del conjunto

Importante, si no primordial, ha sido el empleo de técnicas y materiales sostenibles en el diseño y construcción del conjunto. La propuesta “Kalon” consiste en un total de cinco bloques construidos con elementos prefabricados de madera CLT (cross-laminated-timber), lo que ha permitido diseñar una estructura sólida que asegura una larga vida útil y facilita la adaptabilidad de los espacios. Además, el sobrante de los cortes de CLT generado durante el proceso de obra ha sido empleado tanto en el mobiliario exterior como en las particiones interiores de los edificios.

En su acabado exterior, los diseñadores han planteado un sistema de fachada basado en elementos de madera prefabricados con aislamiento incorporado cuyo acabado exterior se compone de madera tratada de origen local, mientras que la cubierta a dos aguas y los techos metálicos con juntas alzadas completan la estética atemporal a la par que moderna de cada uno de los bloques.


Materiales empleados en los acabados de los edificios que forman el conjunto

Cabe destacar que la sostenibilidad no termina en los diferentes puntos que hemos contado con anterioridad, sino que, además, el conjunto emplea un sistema de calefacción mediante geotermia que se complementa con el uso de paneles solares, cuyo excedente se redirige de manera directa a los residentes para su propio beneficio.

Sin embargo, lo más relevante es el cumplimiento de una serie de principios de construcción y economía circular básicos como el empleo de materiales reciclables, con uniones secas que permiten si fácil montaje y desmontaje, o el uso de materiales provenientes de la demolición de un centro de salud de una parcela colindante en la construcción del edificio, reduciendo de este modo tanto el gasto como la huella de carbono generada con este nuevo complejo de viviendas.


Zonas comunes interiores y materiales empleados en los acabados de zonas comunes y viviendas

Por esto, debemos entender este conjunto residencial como un modo de vida más allá de la construcción en sí misma. Sus soluciones ecológicas, orientadas a la comunidad y sostenibles lo convierten en un excelente ejemplo de vida urbana moderna donde la belleza, la funcionalidad y la responsabilidad se combinan a la perfección.

Collaboratorio

Fotografías de Kalle Kouhia, Simone Bossi y Niclas Makela

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.