TOP TEN de los edificios más icónicos en sección a nivel mundial
La sección de un edificio es una herramienta especialmente útil para el arquitecto que nos ayuda a entender y explicar espacialmente un proyecto; más allá de contar simplemente la organización de un edificio, muestra cómo las personas se moverán a través del espacio.
La sección nos aporta información de cómo la arquitectura moderna se está recubriendo de pieles y estructuras que transforman el espacio especialmente en los edificios públicos. A continuación hacemos un repaso a una selección de proyectos icónicos por todo el mundo a través de su sección.
Universidad de Melbourne
Melbourne, Australia
John Wardle Architects & NADAAA
NADAAA ha ganado reconocimiento internacional como líder en diseño. El proyecto destaca por su icónico techo de madera artesonado diseñado para regenerar el aire mediante ventilación natural y filtrar la luz natural. La sección muestra cómo el edificio fue diseñado para incorporar una serie de innovadores sistemas estructurales y de servicio con el sistema de fachada del edificio.
Fundación Louis Vuitton
París, Francia
Gehry Partners
Frank Gehry imaginó el proyecto como "un magnífico barco que simboliza la vocación cultural de Francia". Respetando una historia arraigada en la cultura francesa del siglo XIX, Gehry utilizó los avances tecnológicos para abrir el camino a la innovación constructiva.
En la sección, el edificio se entiende como un conjunto de bloques blancos, "los icebergs", revestidos en paneles de hormigón reforzado con fibra, rodeados por inmensas "velas" de vidrio sostenidas por vigas de madera que aportan transparencia y sensación de movimiento en continuo cambio por la luz del día, al tiempo que permiten que el edificio refleje el agua, los bosques y el jardín.
Elfphilharmonie
Hamburgo, Alemania
Herzog & de Meuron
El espectacular proyecto de la sala de conciertos Elbphilharmonie de Herzog & de Meuron en la ciudad portuaria de Hamburgo, al norte de Alemania, se inauguró en enero de 2017. Casi una década en ejecución, el proyecto completo comprende aproximadamente 400.000 m2 de espacios en niveles, incluyendo tres salas de conciertos, un hotel, apartamentos, restaurantes, un garaje y una plataforma de observación pública.
El corazón del proyecto es el Gran Salón; todo el edificio se construyó sobre la estructura de almacén existente en Hamburgo.
La sección muestra la entrada a nivel del puerto, así como la plataforma de observación, el estacionamiento interno y la sala de conciertos principal en el centro del edificio.
Centro Richard Gilder para Ciencia, Educación e Innovación
Manhattan, Nueva York, Estados Unidos
Studio Gang
La Sala de exposiciones central, que servirá como la nueva entrada de Columbus Avenue en el Museo, forma una experiencia espacial continua y fluida a lo largo de un eje este-oeste. Como lo revelan los dibujos de la sección, invita a los visitantes a moverse por debajo y a través de las pasarelas a lo largo de los muros esculpidos que albergan los diferentes programas del museo. El proyecto actuará como una conexión entre el edificio nº17 y el edificio nº8 ya existentes.
Museo de Louisiana y Salón de la Fama del Deporte
LA, Estados Unidos
Trahan Architects
El Museo combina dos colecciones contrastantes que antes se encontraban en un coliseo universitario y un palacio de justicia del siglo XIX; el diseño concilia el diálogo entre los deportes y la historia, el pasado y el futuro, el contenedor y el contenido.
La sección muestra cómo los proyectos imaginan el atletismo como un componente de la historia cultural, formando espacios que fluyen juntos.
Cineteca Nacional Siglo XXI
Ciudad de México, México
Rojkind Arquitectos
Ubicada en una zona de gran densidad de desarrollo de Xoco, el proyecto se plantea como ampliación y renovación, incluyendo cuatro salas de proyección adicionales, una pérgola flotante y un nuevo espacio público.
Conectado a Real Mayorazgo y Av. México-Coyoacán, el proyecto abarca el acceso peatonal para promover el intercambio social y cultural.
La sección muestra la estructura del edificio y cómo se realiza la intersección de los ejes generando una nueva plaza pública a gran escala protegida del clima por un toldo flotante que conecta el complejo existente. El espacio protegido puede acomodar opciones de programa adicionales como un anfiteatro al aire libre, jardines y nuevos espacios comerciales.
Museum of Outdoor Arts Element House
Nuevo México, Estados Unidos
MOS Architects
Un edificio modular de paneles aislantes (SIPS) que funciona como una casa de invitados y centro de visitantes para un proyecto de arte terrestre cercano. Diseñado para funcionar de manera independiente de los servicios públicos, el museo integra sistemas pasivos, generación de energía y chimeneas solares.
La sección de la casa se basa en un sistema geométrico expansivo de crecimiento, irradiando y agregando hacia afuera, un módulo tras otro. El diseño muestra un sistema constructivo sostenible y sencillo desarrollado con componentes básicos.
Le Rosey Carnal Hall
Rolle, Suiza
Bernard Tschumi Architects
Diseñado como un edificio filarmónico altamente sostenible con una imagen arquitectónica contemporánea, la sala se ubica junto al lago de Ginebra en el campus de Le Rosey.
El programa incluye una sala de conciertos capaz de acomodar a las orquestas más prestigiosas del mundo con capacidad para 900 personas, sala de cine, salas de conferencias, salas de práctica y ensayo, una biblioteca y un centro de aprendizaje, un restaurante, cafetería, sala de estudiantes y varios otros servicios.
En sección, las proporciones y los rastreles superficiales de la sala de conciertos "caja de zapatos" se hicieron para crear reflejos generando un sonido íntimo en todos los asientos.
Centro de Artes Escénicas de Taipei
Taipei, Taiwán
OMA
El concepto de OMA se origina en el deseo de liberarse de las convicciones arraigadas para el diseño de salas de conciertos, que generalmente tienen un planteamiento fijo con "frente" y "trasera" negando a los coreógrafos con ideas más creativas que requieren diseños poco convencionales.
La sección revela la estructura del edificio y el programa de la parte posterior; muestra cómo el edificio se abre al nivel del suelo y cómo se combinan los espacios del teatro.
Perez Art Museum
Miami, Estados Unidos
Arquitectonica & Herzog & de Meuron
El Museo ha sido diseñado con una cuidadosa atención a la naturaleza, al espacio público y a la climatología; presenta diversos elementos paisajísticos como jardines colgantes, parte de su enfoque al diseño integrado. Ubicado a lo largo de la Bahía de Biscayne, el proyecto se construye por encima de los niveles de inundación y marejada ciclónica. La sección muestra la relación entre la cubierta del edificio y las galerías.
Estudios: Trahan Architects, Gehry Partners, John Wardle Architects, NADAAA, Herzog & de Meuron, Studio Gang, Arquitectonica, MOS Architects, Bernard Tschumi Architects, OMA, Rojkind Arquitectos
espacio, luz, sostenibilidad, arte, hibridación