GRANDES MAESTROS

La modernidad llega a África: la obra de Henri Chomette

La obra que Henri Chomette desarrolló en los nuevos países independientes del África Subsahariana, principalmente en la década de 1960, muestra una perfecta simbiosis entre modernidad y tradiciones locales.

La modernidad llega a África: la obra de Henri ChometteLa modernidad llega a África: la obra de Henri Chomette

Share This

  • linkedin
  • google+

La obra que Henri Chomette desarrolló en los nuevos países independientes del África Subsahariana, principalmente en la década de 1960, muestra una perfecta simbiosis entre modernidad y tradiciones locales.


Gran parte de la arquitectura de filiación moderna del África Subsahariana, desarrollada tras el proceso de descolonización, lleva el sello del arquitecto francés Henri Chomette (1921-1995). Su estudio, conocido con el nombre Bureaux d’Études Henri Chomette (BEHC), proyectó numerosos palacios nacionales, equipamientos administrativos o embajadas francesas en los nuevos países surgidos tras su independencia de Francia.







Su arquitectura puede enmarcarse dentro del regionalismo crítico, dando respuesta a los condicionantes locales (técnicos, materiales, climáticos, etc.) mediante una estética moderna que se amolda a un contexto completamente diferente, en unos países en vías de desarrollo.









Con excepción de las grandes superficies acristaladas, que debían ser importadas, siempre procuraba la utilización de materiales locales, empleando a artistas, artesanos y operarios del lugar que estaban habituados a su empleo. Los acabados de sus edificios incorporan guijarros o conchas, piedra o madera, gravas o ladrillos de fabricación local, obteniendo mosaicos, texturas y juegos de luces y sombras, en consonancia con los detalles decorativos tradicionales.







El proyecto del Ayuntamiento (1954-1956) de Abiyán (Benín), en colaboración con el arquitecto Antoine Laget, transformó la fisonomía de la ciudad, iniciando un proceso de modernización en su distrito financiero. Destaca por su volumetría rotunda, como una macla de dos cuerpos: uno horizontal, levantado del suelo por pilotis, donde se ubican los salones públicos; y otro vertical de carácter administrativo. Los acabados se realizaron en hormigón visto, paneles de hormigón cepillado dejando a la vista el árido, revestimientos de cuarzo y paneles de madera pivotantes (posteriormente sustituidos por carpinterías de aluminio con persianas).









El Palacio Nacional (1961-1963) de Cotonú (Benín), realizado en colaboración con el arquitecto Jacques Benoit-Barnet (1930-2014), se estructura alrededor de un patio ajardinado, disponiendo las piezas principales con vistas hacia el Atlántico. El volumen más destacado corresponde al despacho presidencial, que recae sobre la lámina de agua de la plaza de la Independencia. Su frente, cerrado y moldurado mediante placas rectangulares de diferente tamaño, sólo se ve perforado por el balcón presidencial, decorado con figuras de soles.







En el caso del Palacio Nacional de Bata (Guinea Ecuatorial), proyectado en colaboración con Antoine Laget, se aprovecha la existencia de una pequeña elevación del terreno para descomponer la edificación en cuerpo independientes, interconectados por pórticos inspirados en la obra de Oscar Niemeyer (Palácio do Planalto).







Una parte importante de la obra de Chomette se encuentra en Etiopía. En Adís Abeba construyó, por ejemplo, la Sede del Banco Comercial (1962-1965), en colaboración con el arquitecto Romain de Seela. Su peculiar vestíbulo circular tiene un diámetro de 33 m, y se cubre con una espectacular cúpula de formas triangulares de hormigón que decrecen en altura.









En el Banco del Estado, en Bata (Guinea Ecuatorial), realizado en colaboración con el arquitecto Marcel Proriol, se repitió un esquema similar de torre administrativa y cuerpo bajo cilíndrico. La imagen exterior queda unificada mediante una retícula de hormigón, que resuelve la protección solar. El vestíbulo se cubre con una cúpula de escamas, con óculo y perforaciones, que al exterior generan la imagen de un caparazón.







Uno de los encargos reiterados de los que se hizo cargo el estudio BEHC, fueron las embajadas francesas en los nuevos países independientes. La embajada (1962-1964) construida en Abiyán (Costa de Marfil), junto a Antoine Laget, saca partido de su situación en lo alto de una pequeña loma. El edificio surge alrededor de un patio central y se divide en tres niveles: el inferior de servicio, el intermedio dedicado a los espacios representativos, y el superior destinado a los espacios privados y la residencia del embajador.











De todas las embajadas, quizás la más llamativa sea la de Burkina Faso construida en Uagadugú, entre 1964 y 1966, en la que contó con la colaboración de Jean-Pierre Lupi y Marcel Proriol. Ante las duras condiciones climáticas, la edificación se muestra como una caja cerrada y levantada del suelo mediante pórticos de parábolas. Su corazón esconde un patio central lleno de vegetación.







La piel exterior se conforma como un muro doble de ladrillo. El recubrimiento con las piezas cerámicas permite generar juegos geométricos, de inspiración en el arte local, que arrojan sombras y producen la sensación de capa protectora. Las celosías, la apertura irregular y asimétrica de vanos, el contraste de color en los materiales empleados, o la rugosidad en sus texturas introducen una enorme variedad a pesar de la longitud de los paramentos.







La obra de Henri Chomette fue fuente de inspiración para las nuevas generaciones, símbolo de modernidad para los incipientes países del África Subsahariana y, a la vez, simbiosis con las tradiciones locales, constructivas, artísticas y artesanales. En definitiva, se trató de un arquitecto con “ideas fructíferas para despertar la arquitectura africana”.



Cita entrecomillada extraída de: NOYER-DUPLAIX, Léo: “Henri Chomette et l’architecture des lieux de pouvoir en Afrique subsaharienne”, en In Situ, 34, 2018.



Fotografías de Pierre Chomette/Archives des BEHC

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.