Dos diseños diferentes con un mismo objetivo la sostenibilidad y utilizaron de materiales reciclados.
El primer proyecto consiste en el diseño de una parada ecológica en una zona peatonal, que se encuentra en el municipio de Los Guayos en el Estado Carabobo, Venezuela .Un área de tan solo de tan solo 6 m2 con un aire diferente.
En su construcción se utilizaron materiales reciclados como el hierro además de arena, cemento, pintura y ánime (Poliestireno expandido).
Con una imagen de un árbol, una representación minimalista del Araguaney, que es el árbol nacional de Venezuela. Esta mínima construcción beneficia a los a 300 habitantes.
En el proyecto configurado por Franklin Hernández como arquitecto con la participación de los colaboradores: Jacinto Ortega, José Oswaldo en Ingeniería y la empresa constructora Disa Internacional, C.A.
Como segundo proyecto, el Bird Bus Stop un diseño de Noe Marcial, realizado con un sistema modular que permite una rápida instalación sin utilizar materiales ni procesos muy costosos ni contaminantes.
Esta parada contiene en su techo una selección de plantas locales, aportando belleza al entorno y usuario del servicio así como algo de comida y refugio a las diferentes especies de aves y mariposas autóctonas.
El suelo de la parada esta elevado unos 15 cm sobre la acera, haciendo más fácil el acceso al autobús. Las plantas en el techo proveen de una excelente aislación térmica.
Biólogos y especialistas afirman que si en la ciudad se crearan espacios con vegetación autóctona de al menos unos pocos metros cuadrados, distribuidos uniformemente dentro de la ciudad, una gran cantidad de especies locales de aves retornarían a la misma. Creándose de esta manera corredores verdes entre los diferentes puntos.
Otros ejemplos con materiales reciclados, como la conocida carrocería de un autobús escolar de los años 60.
Y la imagen muy identificable de la parada de autobus con madera reciclada.En resumen una aportación de la arquitectura ecológica adaptada al medio ambiente, que invita a la convivencia entre el entre el hábitat y la población.
Imágenes: © www.ecoticias.com, agenciadenoticias.unal.edu.co, www.noemarcial.blogspot.com, María Véliz, www.el pais.com.