EMPRESAS

Sede central de Syltec: fachadas de construcción industrializada y excelente resultado climático

Syltec apuesta por un modelo de oficina innovador, funcional, sostenible y diseñado a medida. Su sede central en Valladolid refleja esta visión, integrando soluciones constructivas industrializadas como el sistema Danpatherm® de Pal Plastic, que redefine el confort, la eficiencia y la estética en el entorno laboral

Sede central de Syltec: fachadas de construcción industrializada y excelente resultado climáticoSede central de Syltec: fachadas de construcción industrializada y excelente resultado climático

Share This

  • linkedin
  • google+

Syltec apuesta por un modelo de oficina innovador, funcional, sostenible y diseñado a medida. Su sede central en Valladolid refleja esta visión, integrando soluciones constructivas industrializadas como el sistema Danpatherm® de Pal Plastic, que redefine el confort, la eficiencia y la estética en el entorno laboral

Arquitectura y Empresa, arquitectura, construcción, diseño, Pal Plastic, Danpatherm®, Sede Syltec Valladolid, oficinas, espacio de trabajo, fachada, construcción industrializada, rápido montaje, sostenibilidad, sostenible, eficiencia energética, climatización

Syltec  es  una  empresa española que  presta  servicios integrales de ingeniería y consultoría tecnológica, proporcionando soluciones de alto valor añadido adaptadas a las necesidades de sus clientes.

Con proyectos que definen de forma precisa la distribución de usos y espacios, la utilización de materiales y tecnologías, y la justificación técnica del cumplimiento de las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable. Su sede central esta ubicada en Valladolid y actualmente cuenta con delegaciones en Galicia y Getafe.

Lucia Garcia Sanchez, actual directora de la division de obra civil y edificación de Syltec, fue una de las personas responsables de liderar el proyecto de la construcción de la sede central de Syltec en 2019 el primer proyecto con el sistema de Pal Plastic en España, al que han seguido muchos más de diversa índole.

Seis anos después, nos habla de la experiencia positiva en la construcción de estas oficinas en las cuales el policarbonato supone mas del 50% de la envolvente exterior, y de los beneficios que experimentaron en su construcción como la rapidez del montaje, la eficiencia energética del edificio, la conservación de calor y una estética envidiable en un espacio de trabajo colaborativo con un diseño industrial pero que daba respuesta a las necesidades de Syltec.

¿Cual fue el concepto original a través del cual se orientó el diseño de las oficinas de Syltec?

“Cuando la empresa fue creciendo, se planteó la posibilidad de o bien de buscar una edificación ya ejecutada y mudarnos, o bien comprar un solar y diseñar nuestra propia oficina a nuestro gusto y necesidades. Finalmente, nos decidimos por lo segundo, ya que la sede de Valladolid iba a ser nuestra sede central.

lnvertimos en una parcela de unos 2.000 m2 en uno de los polígonos mas blandos a nivel industrial de Valladolid, y nos pusimos manos a la obra con el proyecto. Durante la fase de diseño del edificio, teníamos claras algunas cuestiones que queríamos priorizar. Una de las mas importantes para nosotros era poder trabajar con luz natural evitando en la medida de lo posible la luz artificial, pero evitando problemas que puedan suponer los grandes acristalamientos, tales como exceso de calor o reflejos en las pantallas por la luz directa. Dado que pasamos muchas horas al día en la oficina, el confort lumínico era importante para nosotros.

Como segunda idea de base para el diseño, estaba también la necesidad de contar con espacios abiertos y colaborativos, ademas de los tradicionales despachos o salas mas privadas, dado que desde Syltec abordamos numerosos proyectos multidisciplinares. Para el correcto desarrollo de esos proyectos, se nos hada necesario tener zonas de trabajo comunes, al estilo open office, que nos permitieran un flujo rápido y constante de comunicación entre los técnicos de los distintos departamentos.

También dentro de Syltec contamos con una división de TICs e l+D+i, que necesitaban su propio espacio ligeramente separado de la parte de ingeniería.

Debido a esas necesidades funcionales, se empezaba a definir la volumetría del edificio que ahora conocemos, con una planta baja mas grande y dividida en dos alas diferenciadas para ingeniería y TICs, y con una zona central en dos plantas que, en planta baja contiene zonas comunes, y en la planta de arriba, los espacios destinados a dirección y administración.”

Arquitectura y Empresa, arquitectura, construcción, diseño, Pal Plastic, Danpatherm®, Sede Syltec Valladolid, oficinas, espacio de trabajo, fachada, construcción industrializada, rápido montaje, sostenibilidad, sostenible, eficiencia energética, climatización

¿Cómo integrasteis el sistema industrial Danpatherm® en esta localización del núcleo industrial de Valladolid?

"Buscamos una estética industrial pero funcional, y adaptada al uso que le íbamos a dar a la edificación, por lo que teníamos claro que no queríamos una nave al uso, pero tampoco demorarnos en exceso en cuanto a plazos.

Finalmente escogimos el sistema Danpatherm® basado en policarbonato al igual que nos decantamos para otras cuestiones de la oficina por otros elementos también pertenecientes a sistemas de construcción industrializada o de fácil montaje, tales como pilares metálicos, sistemas de fachada opaca tipo panel sandwich sobre correas de fachada también metálicas, tabiquería seca, etcétera. En general, priorizamos sistemas que nos permitieran acortar tiempos y optimizar costos, asegurando la entrada de luz natural y la comodidad de los espacios de trabajo”.

¿Cual fue vuestra experiencia con el sistema Danpatherm®, cuyas propiedades son principalmente el poder jugar con el paso de luz en el interior, los buenos valores de transmitancia térmica y aislamiento y su fácil instalación?

"El sistema Danpatherm® nos ofrece muchas ventajas alineadas con las cualidades que buscábamos tanto para el espacio como para la actividad que íbamos a desarrollar, estando el confort térmico y la entrada de luz natural entre las principales como hemos comentado antes.

Entre ellas, ofrece buenos valores de transmitancia térmica y aislamiento. Y dado que es un sistema completo que puede ser montado por delante de los forjados, permite una estética exterior uniforme mientras que facilita el control de los posibles puentes térmicos.

Respecto a la luz natural, dados los diferentes acabados y opacidades a elegir tanto para la placa exterior como para la interior, facilita jugar con el paso de luz, proporcionando iluminación constante y tamizada y evitando reflejos molestos.

En ambos aspectos, destacaba sobre otros sistemas acristalados mas tradicionales tales como los muros cortina”.

¿Cuales eran las ventajas que experimentasteis respecto a los sistemas tradicionales de fachada?

"Los sistemas tradicionales de entrada de luz en fachadas, mediante ventanas o grandes acristalamientos suponen algunas desventajas frente al sistema Danpatherm®.

En primer lugar, los acristalamientos tradicionales, incluso los de mejor calidad con varias cámaras intermedias, bajo emisivos o con mejores prestaciones, tienen una transmitancia peor. El sistema Danpatherm®, con las dos placas (interior y exterior) de policarbonato multiceldilla y ademas conformando un bloque premontado con un aislamiento traslucido intermedio, superan en prestaciones térmicas a estos acristalamientos tradicionales.

En cuanto a la entrada de luz, también para la actividad que desarrollamos y el sistema de planta abierta de oficinas que queríamos, los acristalamientos tradicionales suponen tener posibles reflejos en las pantallas, o que la luz deslumbre directamente a las personas que están trabajando, obligando a una colocación concreta del mobiliario mas rígida, que no admite muchas variaciones. En cambio, con el sistema Danpatherm® y la posibilidad de utilizar el acabado softlite en alguna de las placas, como el aislamiento translucido intermedio, la luz natural entra de forma tamizada y difusa, lo que permite paliar ambas problemáticas.

A nivel estética, aunque en nuestro caso hemos optado por un color neutro como es el incoloro, existe una gran variedad de acabados que permite un diseño de fachada mas flexible que los vidrios tradicionales, ademas de permitir grandes luces sin subestructura intermedia.

también en una ubicación y con una actividad como la nuestra, las vistas hacia el exterior no eran importantes, y desde el exterior hacia el interior eran indeseables, por lo que nuevamente un acabado no transparente se adaptaba mejor a nuestros requerimientos funcionales y estéticos".

En arquitectura, se valora mucho la facilidad del montaje, ¿cuál fue vuestra experiencia en este ámbito con el montaje del sistema?

"El sistema de Danpatherm® que viene premontado en módulos de la misma anchura, y ya fabricado con la longitud necesaria para cada pano, nos permitió en primer lugar poder definir un despiece preciso de la fachada y de las correas metálicas que forman la subestructura de la misma.

Ya en obra, la rapidez de montaje con pocos puntos de anclaje pero que a la vez era suficientemente resistente a las acciones del viento, tal y como comprobaron desde vuestro departamento técnico para las luces que manejábamos, nos permitió instalar la totalidad de la parte translucida de la fachada en muy poco tiempo. Se comenzaron a colocar los primeros módulos un viernes 25 de octubre y para el 12 de noviembre ya se había ejecutado el 100%, lo cual supuso la instalación de los 300m2 en unos 12 días, ademas ejecutados en coordinación con la parte opaca de la fachada”.

Respecto a vuestra oficina anterior, que contaba con ventanas tradicionales, ¿cual ha sido la mejora de este sistema a nivel de confort térmico y transmitancia?

"A este respecto ha sido una de las principales diferencias que hemos notado. En las oficinas anteriores, en verano, debíamos tener las persianas bajadas ya que, si no era por calor, era porque a muchos de los compañeros les daba reflejo en las pantallas y no podían trabajar. Ademas, en invierno, la luz solar entraba demasiado horizontal y también suponga una disminución a nivel de confort lumínico, sumado a queen la parte de la oficina que no estaba cerca de la ventana, directamente no llegaba suficiente luz natural para trabajar, por lo que era necesario estar todo el día con luz artificial.

Ahora mismo, gran parte del ano, trabajamos únicamente con la luz natural, salvo quizá en las primeras horas del día o ultimas de la tarde de los meses de invierno, cuando aun no ha amanecido del todo o ya ha anochecido. Complementado con el sistema "Dali" para la automatización del encendido, son muy pocas horas al ano las que empleamos luz artificial.

Por otro lado, y como hemos comentado anteriormente, a nivel térmico la mejora ha sido sustancial también, ya que el aislamiento incorporado supone una reducción del gasto tanto en calefacción como en climatización en un clima tan extremo en el sentido de variación de temperaturas entre invierno y verano como es el de Valladolid.

Combinamos una fachada suficientemente aislante junto con un sistema de aerotermia para calefacción y refrigeración apoyado por una instalación fotovoltaica, de manera que el consumo a nivel térmico también es muy bajo".

¿A nivel de mantenimiento del policarbonato cual es vuestra experiencia en este caso?

“Después de unos años aquí, a nivel de mantenimiento también se notan ciertas ventajas respecto de los acristalamientos tradicionales, y el principal de ellos es la limpieza. Al tener un acabado traslucido, ligeramente ranurado por las celdillas que componen las placas de policarbonato, la suciedad no se nota tanto como en un acristalamiento tradicional, lo que evita tener que limpiar la fachada con la misma frecuencia que si fuera un muro cortina, por ejemplo.

Ademas, el sistema permite la sustitución de las placas exteriores sin demasiadas dificultades, cuestión que muchas veces según el sistema elegido de acristalamiento, puede suponer una obra mas compleja”.

Las oficinas de Syltec, fue uno de los primeros proyectos con el sistema Danpatherm® de Pal Plastic, a los que le siguieron proyectos como la Residencia de Mayores Vallehermoso (Madrid), las piscinas Olaizaga (Guipuzcoa) o la Residencia Canal de Panama (Madrid), grandes ejemplos de construcción industrializada.

Pal Plastic

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.