La renovación eficiente de aire en las viviendas es crucial para la salud de nuestro hogar y la nuestra propia. En esta ocasión, Soler & Palau nos presenta su clasificación de los sistemas de renovación de aire en el ámbito residencial, y enumera las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, para con ello poder elegir la mejor opción para nuestro proyecto
Ventilar o renovar el aire interior es esencial, ya que una ventilación insuficiente de la vivienda puede generar la proliferación de bacterias, mohos, acumulación excesiva de ácaros del polvo, humedades, sustancias nocivas, malos olores, exceso de CO2 producido por las personas y mascotas, etc., causando problemas de salud, como irritación de nariz, garganta y ojos, tos, dolor de cabeza, mucosidad, cansancio, rinitis crónica, dificultad de concentración, etc.
Existen varios sistemas de ventilación básicos en el ámbito residencial, los cuales se encuentran clasificados de la siguiente manera:
Ventilación natural (tiro natural):
- Entrada natural y extracción natural.
Ventilación mecánica controlada:
- Entrada mecánica y extracción natural.
- Entrada natural y extracción mecánica.
- Entrada mecánica y extracción mecánica.
- Sistemas combinados (en la práctica existe la posibilidad de buscar la mejor solución para un proyecto haciendo combinaciones de los distintos sistemas, que pueden ser perfectamente válidas)
En los sistemas de ventilación natural sin ventiladores la renovación del aire se produce exclusivamente por la acción del viento o por la existencia de un gradiente de temperaturas entre el punto de entrada y el de salida. El Código Técnico de la Edificación no contempla este tipo de sistema de ventilación, por no garantizar los caudales mínimos de ventilación.
Por otro lado, en cuanto a la ventilación mecánica, en este sistema de ventilación la admisión de aire se realiza de forma mecánica por medio de un ventilador a través de conductos, mientras que la extracción se produce de forma natural por rejillas en las zonas húmedas.
Ventajas:
- Se puede controlar mejor la admisión de aire.
- Se puede filtrar el aire exterior.
- Se puede evitar la entrada de ruido de la calle.
- Se puede aplicar algún control bajo demanda.
Desventajas:
- No se le pueden instalar elementos importantes de ahorro energético.
- Se tienen que calcular y equilibrar bien los conductos de admisión de aire y bocas para evitar un nivel sonoro molesto.
- Se hará obligatoriamente una limpieza periódica de los conductos de admisión.
- Se producen molestias en invierno debido a corrientes de aire por diferencias de temperatura.
En este sistema la admisión de aire se realiza a través de rejillas situadas en las fachadas de las paredes del comedor, las salas de estar y los dormitorios, y la extracción del aire se hace por medio de un extractor conectado con conductos a las zonas húmedas (baños, aseos y cocina), por donde se expulsa el aire viciado al exterior.
Ventajas:
- Es un sistema bastante sencillo.
- Gracias a la extracción forzada, los caudales necesarios están garantizados.
- Requiere un mínimo mantenimiento.
Desventajas:
- Se tienen que calcular y equilibrar bien conductos y bocas para evitar un nivel sonoro molesto.
- Con viento contra la fachada genera malestar y un caudal excesivo que aumenta el consumo energético.
- Se producen molestias en invierno debido a corrientes de aire por diferencias de temperatura.
- Debido a las exigencias actuales en materia de ahorro energético y calidad de aire interior, este sistema ha evolucionado con nuevos sistemas de control, y se han instalado:
- Rejillas de admisión pasivas autorregulables, que permiten obtener caudales constantes de ventilación, independientemente de la presión del viento en la fachada.
- Rejillas de admisión activas higrorregulables. Limitan el exceso de ventilación por la presión del viento en la fachada y, equipadas con un sensor de humedad, ajustan el caudal de ventilación según la contaminación higrométrica.
En este sistema, tanto la admisión como la extracción de aire son mecánicas, por lo que los caudales de ventilación quedan garantizados. Existen en el mercado varias versiones:
- Admisión mecánica centralizada y extracción mecánica centralizada. En este sistema la admisión de aire y la extracción se centralizan en un punto y se utiliza una red de conductos por toda la vivienda que recibe el nombre de sistema de Doble Flujo.
- Admisión mecánica descentralizada y extracción mecánica descentralizada. Este sistema se denomina habitualmente Single-Room, pues se instala en la pared exterior de cada local una unidad de ventilación compuesta por un ventilador de admisión y otro de extracción.
Tanto el sistema de Doble Flujo como el Single-Room permiten la instalación de un equipo recuperador de calor compuesto por un intercambiador de calor, filtros de aire, un ventilador para impulsión y otro para extracción: el aire del exterior es atemperado por el intercambio con el aire que se extrae del interior sin que se mezclen, lo cual reduce la carga por ventilación de calefacción en invierno y de climatización en verano. De esta forma, se recupera del 40% al 75% de la energía del aire expulsado e, incluso, el 90% en recuperadores de alto rendimiento.
Gracias a los acuerdos llegados durante el 2020 por el Consejo Europeo, se crearon las Ayudas Europeas Next Generation. La Unión Europea ha puesto a nuestra disposición un servicio de ayudas para fomentar la innovación y la sostenibilidad en los proyectos de arquitectura.
Estas ayudas pueden representar una excelente oportunidad si eres una empresa o profesional del sector y deseas subvencionar parte del coste del sistema de ventilación. Para ello es esencial conocer los requisitos, plazos y condiciones. Puedes conocer todos los detalles sobre las ayudas Next Generation EU en este LINK.