Muros de mampostería de piedra en seco y cubierta cónica describen a la antigua tipología constructiva de la zona de la Puglia italiana
Alberobello. Panoramica
Los trulli son una antigua tipología constructiva realizada totalmente con muros de mampostería de piedra en seco, sin mortero alguno, rematada con una cubierta de forma cónica.
Cubierta con bóveda en saledizo
Detalle símbolos pintados
La cubierta, conformada como una bóveda en saledizo, aparece decorada con símbolos pintados con cal, y es soportada por muros de hasta un metro y medio de espesor, también encalados.
Trullaia. Fotografía de Ana Asensio
Estas construcciones se pueden contemplar en los pueblitos de la Puglia italiana, una región al sur de Italia situada entre los montes Appennini y el mar Adriático, extendiéndose a lo largo de casi 20.000 km2.
Alberobello imagen cubiertas de Trullis y simbolos.Fotografía de saltaconmigo blog
Pueblos como Alberobello, Locorotondo, Cisternino, Fasano, Martina Franca, Putignano, Noci, etc, forman la denominada “Murgia dei trulli”, una de las áreas conservadas con mayor homogeneidad urbana de Europa, y que además, siguen ocupadas hoy en día.Sólo en Alberobello, la llamada “capital de los trulli” declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996, con una población de casi 11.000 habitantes, 4000 de ellos viven hoy en trulli.
Muro de manposteria y cubierta en saledizo
Gracias a un sustrato constituido por estratos calcáreos (calizas blancas y ocres especialmente).encontramos asentamientos humanos con edificaciones siguiendo esta particular técnica constructiva con mampostería de piedra caliza.
Proceso constructivo Trulli. Fotografía de Ana Asensio
El origen de estas construcciones, así como la etimología de la propia palabra “trullo”, no está claro. Según algunos expertos, “trullo”, podría derivar de la voz latina trullus que designa en general cualquier construcción rematada en cúspide, o del griego torullus (cúpula).
En el ámbito de la arquitectura, también existen varias hipótesis, Se puede considerar originarias de la Murgia, como evolución de la choza primitiva de paja, o fueron importadas de otros territorios, puesto que la construcción en forma de trullo existió en otras culturas como:
-
En el III milenio A.C, se erigían tholos en Egipto y Mesopotamia, gracias a su sencilla ejecución que ni siquiera requiere el uso de cimbras formando aros concéntricos cerrados en un óculo central. La cultura Micénica. -
En II milenio a.C, el primer edificio monumental con cubierta cónica: el Tesoro de Atreo. -
El poblado de Koum en Aleppo, Siria, por ejemplo, se levantó totalmente con edificios en forma de trullo, en este caso revestidos externamente y coronados con pináculos como en los de Alberobello. -
Construcciones en Digano en Istria meridional, Baleares, Valchiusa en la Provenza, las cabañas de planta circular de Liguria y Cerdeña, o las construcciones en Harrán (Turquía).
Acceso a Trullaia sumatorio de Trullis
La vivienda se compondrá por la sumatoria de trullos, entendidos como el núcleo unos 30m2 rodeado por muros de un metro de espesor, y cubiertos con una cúpula en saledizo terminada en pináculo. Este conjunto unido, se llama trullaia, y en sus espacios se desarrolla la vida familiar. Suelen estar constituidos por un trullo principal al que se accede directamente desde la calle, y que se destacará con la cúpula más alta de la vivienda, siempre distinguida con un símbolo pintado en cal, cuyo origen es aún discutido. A ésta se le adosan los trulli menores que albergan usos como el dormir, calentarse, cocinar.
Vista general de los trullis
Estos conjuntos habitados definen en sí mismos un paisaje urbano. Paisaje en constante diálogo con los trulli dispersos por áreas agrícolas, fraccionadas por largos muros de piedras recogidas del campo para construir terrazas donde sembrar viñedos, olivos u otros frutales.
Interior de cubierta, partes del Trulli y sistema de ventilación
Los trullos, con su configuración circular de gruesos muros y pequeñas aberturas. Se comportarán de modo parecido al del hipogeo, o viviendas cueva.
El aparejo en piedra (cerramiento, que es al mismo tiempo estructura portante) permite una gran inercia térmica y, por lo tanto, una buena estabilización de la temperatura interna. En cuanto a la acción del viento, gracias a esa forma circular se facilita también el re-enfriamiento nocturno al encontrar menos obstáculos. Esta planta casi circular cubierta de manera cónica cumple otras funciones: permite transferir el calor acumulado en la parte superior hacia los ambientes inferiores en el invierno, y viceversa. A esta circulación natural de aire se le suma la ventilación continua y cruzada a través de una abertura en la parte superior de la cúpula, correspondiente a la chimenea, de nuevo de manera similar a las casa-cuevas.
Fachada encalada de trulli.Fotografía de Ana Asensio
La reflexión de la luz gracias al encalado de sus paredes (que además cumple una función de higiene y salud, al ser el mayor desinfectante existente), o la recogida de agua pluvial y su correspondiente almacenamiento en una cisterna bajo la estructura de la casa para el abastecimiento de la misma. Este aljibe colabora también en la refrigeración de la casa.
Trulli esquema sistema de temperatura
Este efecto de enfriamiento es el que se produce en interior de un trullo: sus piedras calcáreas que se comportan como estructuras de condensación, para después conservar el agua en el aljibe. En verano el aire caliente que entra en el aljibe, como es un ambiente más frío, se condensa provocando la formación de pequeñas gotas de agua. En invierno, el vapor de agua contenido en el aljibe, al ser más caliente que el exterior, se condensará por su contacto.
Video Trulli de Alberobello 1996 Unesco
Fotografía de: Ana Asensio, Saltaconmigo blog