Arquitectura

Los inicios de Calatrava con Stadelhofen: fusión entre ingeniería, arquitectura y paisaje urbano

En el corazón de Zúrich, el proyecto del arquitecto valenciano representa una obra pionera donde la técnica estructural y la expresión arquitectónica se entrelazan con el entorno natural y urbano

Los inicios de Calatrava con Stadelhofen: fusión entre ingeniería, arquitectura y paisaje urbanoEstación de Stadelhofen en Zúrich

Share This

  • linkedin
  • google+

En el corazón de Zúrich, el proyecto del arquitecto valenciano representa una obra pionera donde la técnica estructural y la expresión arquitectónica se entrelazan con el entorno natural y urbano

Lucernario transitable del pasaje inferior entre las vigas de hormigón
Lucernario transitable del pasaje inferior entre las vigas de hormigón

Si hablamos de los inicios de Santiago Calatrava, el proyecto más emblemático es la estación de Stadelhofen en Zúrich. Se trata de uno de los pocos proyectos del arquitecto en su ciudad de residencia. La ciudad organizó el concurso para la ampliación y redefinición de la estación de cercanías de Stadelhofen, situada en el corazón de la ciudad y punto nodal de transferencia entre el transporte regional y el urbano, con el objetivo de incorporar una tercera vía y crear una galería comercial. 

Paseo superior a través de los tirantes de acero
Paseo superior a través de los tirantes de acero

El diseño del estudio Calatrava de 1990 abarca no solo el nuevo andén y la galería, sino también una "promenade" en la cubierta, tres conexiones entre los dos niveles en forma de pasarelas y puentes, escaleras, ascensores y las estructuras de soporte para los cables eléctricos.

Estructura metálica en forma de costillas
Estructura metálica en forma de costillas 

 El proyecto ha de entenderse en sección. El emplazamiento representaba un desafío técnico considerable, ya que el terreno se encontraba en una zona densamente construida y en fuerte pendiente. 

Sección transversal definitoria del proyecto
Sección transversal definitoria del proyecto

Por lo tanto, el reto principal consistía en resolver la brecha existente entre los dos niveles a la vez que se garantizaba el acceso fluido a las vías intermedias. Para alojar la tercera vía, la intervención consistió en demoler el muro de contención existente, socavar la pendiente y sostener el terreno mediante una gran viga de hormigón de sección en caja, de forma convexa en su parte inferior. Esta estructura se apoya en la parte posterior mediante una pared anclada y pilotada, y en el frente mediante una serie de columnas inclinadas y afiladas con tres puntos de apoyo.

Pórticos como estructura de soporte de las vías
Pórticos como estructura de soporte de las vías

La cubierta de hormigón visto, de forma ondulante, parece dividida en dos partes que se encuentran en el centro, pero en realidad es una superficie continua. En su planteamiento inicial, se propuso un acceso subterráneo a los andenes, conectado únicamente al edificio histórico existente, pero este diseño se modificó para mejorar el flujo de pasajeros, incorporando escaleras y escaleras mecánicas a ambos lados del edificio. De este modo, la estación se transformó en un espacio lineal y fluido, desde el que los trenes pueden abordarse fácilmente desde cualquier dirección.

Vist desde la pasarela de Falkensteg
Vista desde la pasarela de Falkensteg

La viga se desarrolla siguiendo la curvatura de las vías bajo la colina y, sobre ella, se extiende un promenade peatonal a lo largo de toda su longitud, cubierta por una celosía de cables que actúa como un dosel vegetal. 

Vista desde la via de la estación de Stadelhofen
Vista desde la vía de la estación 

Desde este paseo, los viajeros pueden acceder a los andenes por escaleras o ascensores, o cruzar al otro lado a través de tres puentes distintos: uno viario, que sigue la pendiente natural del terreno; uno peatonal, sostenido por una estructura triangular; y otro peatonal ligero, que se eleva como una membrana ondulante de hormigón, naciendo de una base escultórica.

Vista desde el puente
Vista desde el puente
El andén principal está protegido por una cubierta curva de vidrio translúcido, que permite que la luz natural llegue hasta el pasaje subterráneo a través de bloques de vidrio prefabricados integrados en el pavimento. La conexión entre estos pasajes fue aprovechada por el cliente para crear una zona comercial subterránea, haciendo del conjunto una intersección entre infraestructura, arquitectura y espacio público.

Marquesina de la vía con el edificio histórico de recepción de fondo
Marquesina de la vía con el edificio histórico de recepción de fondo 

El éxito del proyecto es realmente la transformación de una compleja infraestructura ferroviaria en un espacio fluido, luminoso y orgánicamente conectado con la ciudad, convirtiéndose en una pieza arquitectónica emblemática del paisaje de Zúrich.

Vista de las entradas laterales al espacio inferior
Vista de las entradas laterales al pasaje inferior

Calatrava

Escrito por María Unceta desde Zúrich

Fotografías de Calatrava, Trevor Patt

 

 

 

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.