La importancia de los oficios tradicionales en la conservación de la arquitectura tradicional
Los artesanos trabajan con sus manos, pero no solo eso. Sus obras sostienen la historia, las tradiciones, el arte y la cultura de un lugar específico. Piensan soluciones al mismo tiempo que las ejecutan convirtiendo el proceso en algo tan esencial como el resultado. Recogen siglos de saber acumulado, talentos y habilidades transmitidos intergeneracionalmente del maestro al aprendiz. Un legado de técnicas artesanales cuya conservación, en un mundo dominado por la industrialización y la producción en masa, supone un desafío colectivo para proteger a quienes antaño fueron motivo de orgullo comunitario. Las ciudades se llenan de talleres para realizar trabajos manuales como actividad extra laboral, como si existiese un deseo innato de crear manualmente, pero solo como hobbie. La realidad es que existe un desprestigio generalizado de los oficios tradicionales que resulta en una escasez de personal preparado para intervenir en proyectos de construcción tradicional.

Casa del calero, imagen cortesía de www.farfanestudio.es/
La conservación del patrimonio cultural, testigo y testimonio del paso del tiempo y de la memoria común, está íntimamente ligada a la conservación de las técnicas y a la existencia de maestros cualificados para ejecutarlas. Sin estas artes que han dado lugar al acervo arquitectónico, y que a menudo carecen de registros formales de las técnicas, la permanencia del genius locus de nuestras ciudades, construido lentamente con el transcurso de las épocas, está condenado a desaparecer. Tan imprescindible es la declaración de bienes protegidos como garantizar la existencia de relevo generacional para quienes consiguen reparar y restaurar los detalles que singularizan las obras.

Detalle de fachada. Imagen cortesía de Inês Barreira
El maestro calero es uno de los nombrados oficios olvidados que está desapareciendo debido a la preferencia por materiales industriales sintéticos que se aplican de manera más rápida y económica. El desempeño implica un profundo conocimiento de las piedras calizas así como del proceso de horneado y su existencia se remonta a civilizaciones romanas, siendo su saber fundamental en la arquitectura tradicional del sur de Europa. Gracias a su porosidad y permeabilidad, la cal ha sido una aliada frente al clima mediterráneo, colaborando en el aislamiento térmico y regularizando las condiciones higrométricas. Su uso se ha adaptado en cada región a las técnicas constructivas y a la disponibilidad de materiales naturales.

Detalle de revestimiento con pinturas de cal. Imagen cortesía de Inês Barreira
Diferentes iniciativas ponen en valor el trabajo de estos expertos en extracción del óxido de calcio documentando desde una perspectiva contemporánea la tradición local y contribuyendo así a su conservación y puesta en valor. Como ejemplos, la labor de investigación llevada a cabo por la arquitecta portuguesa Inês Barreira, que culminó en un artículo sobre el color en las pinturas de cal de las casas de la región de la Gândara y sus implicaciones socioculturales, o el reconocimiento dado en la pasada edición de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción a la trayectoria del artesano Julio Barbero, especialista en revestimientos de cal y esgrafiados.

Detalle decorativo. Imagen cortesía de Inês Barreira
Por el futuro de la herencia arquitectónica, artesanía y tecnología deben coexistir simbióticamente. En el caso del uso de la cal, la tradición puede beneficiarse del desarrollo industrial en el control de calidad, en la reducción de costos y en la precisión de las soluciones. Construir de la mejor manera posible el futuro de nuestras ciudades pasa por respetar al pasado evitando descuidar un legado de siglos, sin dejar a un lado ni los procesos artesanales, ni a los maestros que los saben ejecutar.
Escrito por Cristina Pino desde Oporto
Fotografía de portada cortesia de Museo de la cal Morón
Fotografías cortesía de Inês Barreira y farfanestudio
Artículo referencia Barreira, I.(2024). Pintura de cal, a cor na Casa Gandaresa. A Casa Gandaresa, patrimonio vivo da comunidade e do território. Ed.Associação Cultural e recreativa do Seixo de Mira. ISBN 978-989-33-6760-5
Los caleros, una especie en extinción








