Arquitectura

Arquitectura bioclimática: la poética de casa Vaazh

En India, Vy Architecture Studio firma la casa Vaazh, un modelo de vivienda que se funde con el paisaje y se adapta al clima. Combinan elementos y técnicas tradicionales con el diseño paramétrico, generando un hábitat compartido entre humanos y naturaleza        

Arquitectura bioclimática: la poética de casa VaazhArquitectura bioclimática: la poética de casa Vaazh

Share This

  • linkedin
  • google+

En India, Vy Architecture Studio firma la casa Vaazh, un modelo de vivienda que se funde con el paisaje y se adapta al clima. Combinan elementos y técnicas tradicionales con el diseño paramétrico, generando un hábitat compartido entre humanos y naturaleza        

Imagen del interior de la casa Vazaah obra de Vy Architecture Studio

Situada en la aldea de Vedanthangal, en el estado de Tamil Nadu, India, los arquitectos de Vy Architecture Studio firman la casa Vaazh. Esta vivienda, concebida como refugio para la familia Manimaran, nace desde el suelo mismo,  respirando con él, y se funde en un diálogo continuo con el clima, la vegetación y la tradición arquitectónica de la región.

La traducción de su nombre es una declaración de principios: Vaazh significa “vivir” en lengua tamil. Más que un artefacto arquitectónico, la casa ideada como un organismo vivo, permeable a las estaciones, al agua, a la luz y a los múltiples seres que habitan este ecosistema. Su emplazamiento, en las inmediaciones del santuario de aves de Vedanthangal, uno de los más antiguos de la India, otorga a la vivienda una condición casi de mediadora entre la domesticidad humana y el medio natural protegido.

Imagen de la casa Vazaah en su contexto

Imagen del interior de la casa Vazaah obra de Vy Architecture Studio

Imagen del exterior de la casa Vazaah obra de Vy Architecture Studio

El cliente, residente en Chennai, buscaba un lugar de retiro lejos del ritmo acelerado de la ciudad. La parcela, rectangular y orientada al norte, se encuentra rodeada por un tejido de viviendas familiares de carácter abierto, donde los límites entre lo público y lo privado son difusos. En esta condición cultural se inscribe la decisión del estudio de integrar el thinnai, una veranda elevada y cubierta que constituye un espacio de transición entre la calle y el interior, y que en la tradición tamil funciona como umbral social y comunitario.

De este gesto inicial surge la organización espacial de la casa Vaazh: una secuencia lineal que avanza desde lo más público a lo más íntimo, articulada por un patio central. Este espacio no es un vacío pasivo, sino el núcleo vital de la casa: regula la temperatura, canaliza la ventilación, introduce luz natural y actúa como escenario de convivencia tanto para la familia como para animales, plantas e incluso aves que encuentran refugio en su interior.

La casa no se protege del clima; lo abraza. El patio abierto al cielo permite que la lluvia del monzón penetre en el corazón de la vivienda, transformándola en un lugar de experiencia sensorial donde se escuchan los sonidos del agua y se percibe el olor de la tierra húmeda. El pavimento de óxido rojizo conserva el frescor, mientras que los bloques de tierra comprimida empleados en los muros aportan inercia térmica y reducen la huella de carbono.


Imagen del patio de la casa Vazaah obra de Vy Architecture Studio

Imagen del interior de la casa Vazaah obra de Vy Architecture Studio

Imagen del interior de la casa Vazaah obra de Vy Architecture Studio

El elemento más singular es la pared curva perforada que envuelve el patio por el oeste. Lejos de ser un gesto formal, cumple múltiples funciones: protege de la radiación solar más intensa, filtra la luz mediante sombras dinámicas que cambian a lo largo del día y sirve de soporte lúdico que conecta el suelo con la cubierta, permitiendo ascender y contemplar el cielo estrellado. Al este, esa misma curva se eleva para abrir un vacío hacia la salida del sol, permitiendo la entrada del aire fresco matutino y generando un microclima estable.

Este recurso de control pasivo de la radiación y la ventilación convierte la casa Vaazh en un modelo de arquitectura bioclimática contemporánea, enraizada en el saber local y adaptada al ecosistema específico del sur de India.

La materialidad se vincula de forma directa al territorio. Cada material empleado cumple a la vez una función ambiental y una evocación cultural. Así, los guijarros en el patio no solo evocan el paisaje cercano, sino que generan una textura fresca al caminar descalzo; el óxido rojizo mantiene la temperatura interior estable y, a la vez, ofrece un soporte visual donde la luz dibuja patrones en movimiento. Los materiales dotan al espacio e una dimensión sensorial y simbólica, no se presentan como simples superficies acabadas que buscan resistir al paso del tiempo, sino como pieles vivas que registran huellas, agua, desgaste y memoria.

Imagenes del interior de la casa Vazaah obra de Vy Architecture Studio

Imagen del interior de la casa Vazaah obra de Vy Architecture Studio

Imagen del interior de la casa Vazaah obra de Vy Architecture Studio

En la casa Vaazh los límites se diluyen: el thinnai conecta la vivienda con la calle; el patio articula la relación entre las habitaciones; la cubierta se convierte en terraza de observación. El resultado es una casa donde los seres humanos conviven con insectos, aves, perros o gatos, configurando una auténtica arquitectura multispecies en un marco de hospitalidad extendida.

La obra de Vy Architecture Studio es un ejemplo preciso de cómo los valores vernáculos como el patio, la veranda, el uso de la tierra, pueden ser reinterpretados sin nostalgia, desde una mirada contemporánea y consciente de la adaptación climática. La casa Vaazh no imita la tradición, sino que la actualiza en clave experimental y sostenible, ofreciendo un modelo replicable para viviendas en climas tropicales.

En un contexto global dominado por soluciones tecnológicas de alto consumo energético, esta casa demuestra que la arquitectura climática puede ser una arquitectura que se funde con el paisaje, respira con él y devuelve al habitar su dimensión esencial.

Vy Architecture Studio 

Fotografías de Syam Sreesylam

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.