Obra decó, con influencias egipcias, hindúes y babilónicas en Valencia.
Situado en la calle Castelló número 20, de Valencia, junto a las Grandes Vías, la Estación del Norte y en una estrecha y corta calle.
Imagen años 30
Construido hacia 1930 por el arquitecto Juan Francisco Guardiola Martínez. Parece ser que realizó varios viajes por Asia, lo que pudo influir en el estilo de la Casa Judía.
Se adscribe a la corriente art-decó en su lenguaje neo-egipcio, dentro de una gran libertad de formas estéticas y formales.
Juan Francisco Guardiola Martínez
Juan Francisco Guardiola nació en Sueca (Valencia) en 1895 de una familia, de clase media, se trasladó, a Barcelona en 1917 para estudiar arquitectura. Fue premiado en 1922 por el proyecto de la estación de metro de la Plaza de Cataluña. Su trayectoria como arquitecto desde proyecto de viviendas residenciales, sociales, fábricas, almacenes, iglesias, teatros y cines, una estación y un banco.
Años 30, inicio del ensanche de Valencia.
Construyó los lavaderos de l’Alquerieta durante la Guerra Civil española, en 1937,los materiales de cemento y acero fueron proporcionados por el propio Ministerio de la Guerra. También fue activista político, militante socialista, concejal y alcalde de Sueca por un breve período de tiempo. Finalizada la Guerra Civil, se instaló en Alzira (Valencia), donde ejerció de arquitecto municipal y desarrolló toda su carrera profesional, colaborando con la empresa constructora familiar, falleció en 1962.
Se le suele llamar la Casa Judía, por la estrella de David que ostenta en el dintel de la puerta del zaguán, rematado por dos volutas y una hoja de acanto en el arco final.El cuerpo del edificio está formado por un par de pisos donde resaltan los miradores de madera
El edificio fue construido para José Salom lo que tal vez sea un indicio del porqué de la estrella de David.
Fotografía: Juan Carlos Giménez - JucarFoto
Una decoración geométrica de los elementos verticales, pintados a rayas horizontales, y de los dinteles de las puertas y ventanas, pintados a rayas verticales.
Otras obras de especial significación de Juan Francisco Guardiola Martínez, son el Ateneo del Socorro en Sueca (1926) y la Casa China de Barcelona (1929).
Imágenes: © Isahilo, ForoCoches.com, Jucarfoto, arteyartificios.blogspot.com.es, valenciabonita, Carmen Lacasa Esteban
Buenas noches.
Solo comentarle que no basta con poner al final del artículo una referencia generalista de las imágenes empleadas. Hay que hacerlo a pie de foto y además pidiendo permiso previamente antes de utilizar una fotografía con derechos. Así que le ruego rectifique y añada en la última imagen del artículo: "Fotografía: Juan Carlos Giménez - JucarFoto" o simplemente la suprima de su artículo. Y por favor, la próxima vez póngase en contacto previamente para solicitar una imagen. Atentamente.
Buenos días, y gracias por su respuesta. Pero les agradecería que la próxima vez que necesitaran una imagen pidieran permiso previamente, ya que muchas están registradas en banco de imágenes. Un saludo.