Construida entre 1904 y 1909 como edificio de doble uso: Viviendas y espacio común dedicado a la venta del pescado
Antiguo plano del Cabanyal
Antigua imagen de las naves y bueyes en la playa
La antigua Lonja de Pescadores del Cabanyal, se encuentra muy próximo al mar, su origen se remonta a la sociedad del Cabanyal formada por patrones de barca, que deciden unirse para protegerse y colaborar mutuamente ante las dificultades y peligros del mar y votar y varar naves con bueyes.
Antigua imagen de los accesos a viviendas.
Proyectada por Juan Bautista Gosálvez Navarro. Es una de las manzanas típicas del Cabanyal, con el lado de mayor longitud paralelo al mar. Se construyó entre 1904 y 1909 como edificio de doble uso: Viviendas para la clase trabajadora y como espacio común dedicado a la venta del pescado.
La manzana se divide según dos ejes centrales, que se cruzan perpendicularmente, en cuyos extremos se disponen los accesos al espacio común, que dispone de una sencilla cubierta.
Las viviendas se disponen en doble altura formando cuatro núcleos que configuran un volumen único construido con muros de ladrillo, de sencilla y composición.
Conserva la cerrajería original en los accesos al espacio común, que se realiza a través de huecos de doble altura terminados con arcos de medio punto y rematados con elaborados frontones.
Imagen antigua, Lonja con función de hospital
Aunque proyectado como lonja de pescado para venta mayorista, en 1909, terminadas las obras, se utilizó como Hospital de la Cruz Roja durante la guerra de África. Los almacenes particulares de los pescadores que dan al mar se convirtieron en habitaciones de hospital y en las que se sitúan del otro lado del patio central se instalaron la cocina, farmacia, sala de operaciones, etc. y entre ambos cuerpos del edificio, en la nave central se deja el amplio patio, con plantas y pilas de agua.
Terminada la guerra, comienza a utilizarse como lonja del pescado. Los antiguos almacenes para útiles de pesca se van convirtiendo en viviendas de los pescadores. Las barcas de pesca son arrastradas hasta sus puertas desde la próxima orilla, unos 10 metros, por los toros.
Pasados treinta años, sigue siendo utilizada como lonja hasta casi la Guerra Civil, al finalizar, fue destinada a prisión, no volviendo a recuperar su uso, debido a la construcción de una nueva lonja de pescado en uno de los muelles de la dársena interior del puerto de Valencia.
Dibujo de sección J.Montañana.
Finalmente el PGOU de 1988 incluyó el edificio en su catálogo de edificios protegidos, con un nivel 2. El edificio está catalogado por el Registro de Arquitectura del siglo XX de la Comunidad Valenciana.
Imágenes: © circARQ , Tonogayora, JDiezArnal, Panoramio, Go Cabanyal inmobiliaria, cinabrio.over, minube, Elperiodico, José Luis Cerdán, Djaa, Juan Montañana Martin.