GRANDES MAESTROS

Arquitectura puesta en escena: las escenografías de Joseph Urban

La obra del arquitecto austriaco Joseph Urban ilustra las transformaciones arquitectónicas de principios de siglo XX, a partir de su arquitectura escenográfica, principalmente para teatro, ópera y cine, junto a la evolución de la moda en sus propuestas de interiorismo.

Arquitectura puesta en escena: las escenografías de Joseph UrbanArquitectura puesta en escena: las escenografías de Joseph Urban

Share This

  • linkedin
  • google+

La obra del arquitecto austriaco Joseph Urban ilustra las transformaciones arquitectónicas de principios de siglo XX, a partir de su arquitectura escenográfica, principalmente para teatro, ópera y cine, junto a la evolución de la moda en sus propuestas de interiorismo.


Formado en el ambiente artístico de la Viena fin de siècle, Carl Maria Georg Joseph Urban (1872-1933) estudió en la Technische Hochschule y en la Academia Real e Imperial, desarrollando su carrera profesional principalmente en los campos de la escenografía, la ilustración o el diseño interior.









Imbuido por el ambiente modernista, en su vertiente Jugendstil, se dio a conocer por sus ilustraciones para publicaciones y su arquitectura teatral. Su fama internacional le permitió conseguir un contrato para la Ópera de Boston, donde se encargó de decorados y vestuario, trasladándose a Estados Unidos en 1912.





Para la escena norteamericana supuso una bocanada de aire renovador, ya que a la tradicional formación plástica y visual de la dirección artística, Urban incorporó un fuerte componente arquitectónico, un uso radical del color, una iluminación novedosa, la sofisticación europea y los nuevos principios escénicos de la corriente teatral New Stagecraft.







Para la Ópera Metropolitana de Nueva York diseñó más de cincuenta escenografías, desde 1917 hasta su muerte. Sus propuestas lo definen como un arquitecto camaleónico, capaz de adaptarse a la demanda de los directores, la temática de la obra, los gustos y las modas del momento.







Sus trabajos muestran desde el eclecticismo y las corrientes historicistas de principios de siglo XX, evolucionando hacia el modernismo o el Art Déco, hasta desembocar en posturas más vanguardistas.









De manera similar, su arquitectura deambulará por el campo del historicismo, como por ejemplo la decoración de Mar-a-Lago (1926) y la arquitectura residencial desarrollada en Palm Beach; la estética Jugendstil, como la tienda de la Wiener Werkstätte (1922), en la Quinta Avenida de Nueva York; o la moda Art Déco en sus diseños para teatros y óperas, como su proyecto para el Max Reinhardt Theatre (1928).





Una parte importante de su producción está vinculada con el empresario teatral de Broadway Florenz Ziegfeld (1867-1932), promotor de desfiles, revistas y musicales muy populares en la época, realizados con periodicidad anual y conocidos como Ziegfeld Follies y Midnight Frolics, para el que también construyó el Ziegfeld Theatre, en la Sexta Avenida de Nueva York. La colaboración ininterrumpida, que se inicia en 1915, muestra la evolución de los decorados desde un modernismo inicial hasta un sofisticado Art Déco.







Su obra se completa con el diseño escenográfico de otras producciones de Broadway, la colaboración en la dirección artística en las películas producidas, principalmente, por William Randolph Hearst, o el diseño interior de locales comerciales, hoteles y restaurantes.





Dentro de su producción escenográfica, la temática histórica le permitió desarrollar fantasías eclécticas reinterpretando los estilos arquitectónicos del pasado, como por ejemplo, en Il Barbiere di Siviglia de Rossini (montaje 1919), Don Carlos de Verdi (montaje 1920), o La Vestale de Spontini (montaje de 1925).









Decoraciones inspiradas en el modernismo fueron utilizadas en los decorados del jardín de Klingsor, en el Parsifal de Wagner (montaje 1920), o en algunos detalles de Così fan tutte de Mozart (montaje 1922).





El influjo más significativo que se detecta a lo largo de la década de 1920 proviene, sin duda, del Art Déco, con ejemplos como la ópera Fedora de Giordano (montaje 1923) o Les contes d'Hoffmann de Offenbach (montaje 1924), sobresaliendo su diseño de mobiliario.













Un ejemplo paradigmático es el montaje escenográfico de la opera alemana Jonny Spielt Auf de Ernst Krenek (montaje 1929). Al tratarse de una obra de ambientación contemporánea, Urban retrató la moderna y desenfadada sociedad de los felices años 20, su moda y su pasión por el jazz.















La evolución hacia un estilo más sobrio, menos decorado y más abstracto se aprecia en Švanda dudák de Weinberger (montaje 1931), que destaca por las formas angulares, los volúmenes cristalinos, los contrastes de iluminación y el carácter expresivo de influencia centroeuropea.







En una de sus últimas escenografías, la ópera Elektra de Richard Strauss (montaje 1932), la simplificación volumétrica se intensifica, dando como resultado una arquitectura desnuda y geométrica, descompuesta en formas sencillas, sin apenas retórica.







Del mismo modo, su arquitectura se simplificará, acercándose al funcionalismo y la tendencia racionalista en los últimos años de su carrera, con proyectos de volumetría cada vez más rotunda, despojados de cualquier decoración superflua, como en el Atlantic Beach Club (1927) de Long Island, o su propuesta de Suburban Movie Theater (1932).





De toda su producción arquitectónica sobresale la New School for Social Research (1929-1931), de Nueva York. El programa variado se resolvió con una edificación en altura que unifica su imagen exterior a partir de ventanas alargadas en todo el ancho de la fachada. El espacio interior quedó definido por formas onduladas y curvilíneas.









Utilizando la expresión que Arnold Aronson empleó en el catálogo Architect of Dreams. The Theatrical Vision of Joseph Urban, con motivo de la exposición monográfica dedicada al arquitecto en la Wallach Art Gallery en el año 2000, se puede asegurar que Joseph Urban construyó paisajes de ensueño.



Fotografías de Columbia University Libraries

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.