Obra arquitectónica brutalista más conocida de Ecuador
Imagen año 1979 del edificio.Fotografia de Hector Abarca
Durante la época de los años 50 y tras la conferencia la X Conferencia General de la UNESCO en Paris, en el año de 1958, impulsado por la Universidad Central del Ecuador, se decide la creación del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL).
Imagen exterior del acceso principal.Fotografia de Milton Barragán
Imagen Hall de acceso principal.Fotografia de Milton Barragán
Sin embargo, no es sino hasta el año de 1978 cuando se decide construir la sede de la CIESPAL, y dados sus antecedentes históricos de ser el Centro regional con sede en Quito, el proyecto nace con una marcada tendencia a convertirse en un hito arquitectónico para la ciudad.
Plano de Emplazamiento
Ubicado en la Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín en Quito, Ecuador.
Dibujo axonometria exterior del edificio
Siendo la obra arquitectónica brutalista más conocida de Ecuador, su construcción se inició en 1970 y fue inaugurado en el año de 1979.
Milton Barragan y Ovidio Wappenstein
Diseñada por Milton Barragán junto a Ovidio Wappenstein, esta obra además de ser un referente arquitectónico también se convirtió en escenario de uno los cambios más contemporáneos en la historia del Ecuador.
Plano de Alzado
Imagen de fachada desde Av. Diego de Almagro.Fotografia de Milton Barragán
Por su carácter, esta monumental obra alude a la monumental Biblioteca Nacional en Buenos Aires (1972-1995).Emerge como un árbol de hormigón esta construcción conocida por los quiteños como la "Casa de Tarzán", por su peculiar estética.
Planta Baja
Planta Subsuelo
La planta tiene una dimensión de 24 metros con un doble voladizo de 8 m y 3 plantas.
Imagen de voladizo desde la esquina de la calle Andrade Marín.Fotografia de Milton Barragán
La edificación de este centro latinoamericano de comunicación resultó un desafío para Barragán, ya que su primer reto fue la cimentación con pilotes en un terreno pantanoso lo cual lo llevó a desarrollar una estructura en forma de árbol que se sostiene de un gran núcleo de hormigón.Y enfatiza los elementos estructurales utilizando el hormigón visto como único material.
Esquema de estructura
El Proyecto se desarrolla en torno a un eje de distribución vertical que resuelve de forma ordenada la disposición de los espacios.
Hueco de escalera.Fotografia de Milton Barragán
La estructura estrictamente modular, está formada por nueve módulos de 7,6 m x 7,6 m en torno al núcleo central que contiene el vestíbulo de distribución, la comunicación vertical con la escalera y los ascensores y los servicios.
Vista de los forjados de losa nervada.Fotografia de Milton Barragán
Detalle de losa nervada y ménsulas.Fotografia de Milton Barragán
La materialización de los esfuerzos estructurales de la torre se enfatiza mediante las ocho ménsulas que recogen las cargas verticales de los pilares y se completan con los antepechos estructurales también de hormigón armado que forman el cerramiento.
Sección transversal planta subsuelo
Para Barragán lo más importante fue solucionar los espacios que requería el programa: un auditorio para más de 400 personas sin columnas o vigas que interfieran con las visuales del público. Los pilotes de la cimentación se introdujeron hasta encontrar suelo firme, en el fondo de la quebrada.
Imagen interior del Auditorio.Fotografia de Milton Barragán
Detalle techo auditorio.Fotografia de Milton Barragán
El auditorio, que ocupa casi todo el terreno, obligó a construir el área administrativa en un nivel superior.
Sección transversal
Por esa razón, el edificio tiene forma de árbol: una torre de hormigón, que soporta cuatro vigas de grandes dimensiones, las cuales sostienen las tres plantas.
Terrazas.Fotografia de Milton Barragán
Oficinas.Fotografia de Milton Barragán
El programa arquitectónico se resuelve en una serie de salas de recepción de diversos tamaños, aulas para capacitaciones, auditorios para convenciones nacionales e internacionales, un centro de documentación, conjunto de oficinas, archivos, bibliotecas y salones.
Charla a visitantes desde una de las terrazas.Fotografia de Milton Barragán
La obra ha sido galardonada en varias ocasiones:
- Obra incluida en la exposición Latin America in Construction: Architecture 1955-1980, MOMA, Nueva York, marzo 2015.
- Ciespal obra expuesta en el museo de arte moderno.
- Edificio CIESPAL. Premio Ornato,1979
Vista exterior.Fotografia de Milton Barragán
Milton Barragán y Ovidio Wappenstein realizaron obras utilizando diversas escalas y estrategias, sin renunciar a una identidad y a un brutalismo cuyas características formales, constructivas y simbólicas se condensan en el edificio CIESPAL (1979), la obra maestra del Brutalismo quiteño caracterizada por la experimentación estructural y el uso del hormigón armado.
Milton Barragán y Ovidio Wappenstein
Fotografía de: Héctor Abarca, Milton Barragán