El estudio bilbaíno AV Arquitectura, dirigido por el arquitecto Juan Alonso Varona, nos envía uno de sus últimos proyectos que recientemente han presentado a los Premios COAVN 2025. Se trata de la rehabilitación de un edificio muy singular cuyo objetivo es honrar lo preexistente
En el Proyecto original del edificio de 1975, redactado por el arquitecto Ramón Losada, se explica que se planteó en una “zona de parques… destinados a salvaguardar los espacios libres y contribuir al esparcimiento de la población” y se definió un programa de necesidades dando al edificio “un uso muy variado”, de ahí su denominación de Edificio Polivalente.
El edificio Polivalente se trata de un inmueble ubicado en las colonias BBK de Urdaibai, en el municipio de Busturia, en Bizkaia, con una superficie construida de 1.555,06 m2. La obra se finalizó en Julio de 2022.
El uso dado al edificio a lo largo de los años como parte de la Colonia Infantil, podría decirse que era un refugio, una gran cabaña en el que se realizaban actividades a cubierto fundamentalmente cuando la climatología no permitía actividades en el exterior.
La cabaña es un concepto que explora los orígenes de la arquitectura y de su práctica. Una relación antropológica entre el hombre y el entorno natural como base fundamental para la creación de la arquitectura.
Se presenta el nuevo edificio como un gran Refugio donde reconectarnos con la naturaleza y aprender todo lo relacionado con el Cambio Climático.
Al igual que Lacatón y Vassal, en este proyecto nuestra filosofía se fundamenta en: “Nunca demoler, eliminar o sustituir, siempre añadir, transformar y reutilizar”.
Las decisiones de proyecto buscan mantener los valores del concepto original; honrar lo preexistente.
Criterios constructivos y de sostenibilidad aplicados al proyecto:
I Cubierta
La cubierta preexistente acabada con placas de fibrocemento, material potencialmente peligroso, ha sido sustituida por una cubierta con acabado de zinc, material 100% reciclable y reutilizable, sobre un panel sándwich con acabados en madera.
II Estructura
Siguiendo con el concepto de sostenibilidad, se ha reciclado y recuperado la estructura metálica de perfiles de acero de la cubierta original, reutilizando asimismo los pilares y vigas de hormigón, reforzándola donde ha sido necesario.
III Fachada
La fachada se ha realizado manteniendo los cerramientos opacos, dotándola de una nueva piel, con aislamiento y madera carbonizada, según la técnica YAKISUGI originaria de Japón. Dicha técnica permite dar a este material mayor durabilidad y resistencia al fuego, sin ser necesario contar con preservantes y barnices químicos.
Junto a la fachada se genera un porche que queda delimitado entre la cubierta y el parque. Con este gesto se consigue incorporar la zona exterior y transformarla en espacio expositivo.
Por su parte, mediante la apertura estratégica de nuevos huecos acristalados de grandes dimensiones se permite otorgar al conjunto de una comunicación visual con la ría de Gernika.
Concepto Interior
La idea se basa en crear un espacio para la concienciación sobre el medio ambiente. Para ello se ha tomado de inspiración las formas orgánicas de las arenas de la Ría de Urbaibai. Esta idea ha llevado a generar unas formas arquitectónicas en el interior cuyas curvas invitan a sentirse en un espacio más natural, lo cual ayuda a sentir una mayor unión y relación con la naturaleza. Las texturas de muros a base de morteros de cal natural y color arena nos llevan nuevamente a la naturaleza.
La iluminación acaricia estas formas suavizadas y curvilíneas y nos sumerge en la idea de un mundo en movimiento que nos invita a viajar, a conocer, a explorar…
Complemento de este espacio, se desarrolla un Domo Geodésico con estructura y acabado en madera contemplado en el diseño del proyecto y desarrollado por empresa Erabi, cualificada al efecto. Aquí se proyectan en su cúpula semiesférica interesantes filmaciones relacionados con el Medio Ambiente.
Un escenario con una gran pantalla de 7x4 metros permite proyecciones, actuaciones y eventos.
Mobiliario de Islas de Madera
El espacio expositivo necesita de elementos que rompan la monotonía del plano horizontal. Para ello se disponen unos elementos de mobiliario que sirven para organizar el espacio y generan unos graderíos. Su materialidad de madera de roble natural destaca también sobre el aspecto arenoso del suelo, acompañando asimismo a la cara interior de la cubierta.
Eficiencia Energética
A nivel técnico, se han realizado instalaciones para limitar la demanda energética del edificio, con la incorporación de aislamiento térmico en fachadas y cubiertas.
Con respecto a los huecos de ventanas y puertas, se emplearon carpinterías y vidrios con un magnífico comportamiento térmico y acústico, ampliando algunos de estos huecos para garantizar una mejor iluminación natural, y creando nuevos accesos-salidas para dar respuesta a las nuevas necesidades funcionales del edificio.
Se ha realizado una instalación de sistema de aerotermia que cubre las necesidades de calefacción y refrigeración.
La iluminación interior con sistemas de tecnología LED para crear un alumbrado homogéneo y uniforme para los diferentes espacios, y con sistemas de tiras LED integrado en las curvas que se forman en el interior del edificio. Todo ello merece una calificación energética “A”
Este nuevo edificio sirve para concienciar sobre la importancia de una vida sostenible.