Arquitectura

La arquitectura experimental de T.McNulty y M.O.Stevens en los años 60

Hay obras de arquitectura que no pertenecen al lugar o al tiempo en el que se construyen y que lamentablemente debido a ello, desaparecen, quedando tan solo su recuerdo

La arquitectura experimental de T.McNulty y M.O.Stevens en los años 60La arquitectura experimental de T.McNulty y M.O.Stevens en los años 60

Share This

  • linkedin
  • google+

Hay obras de arquitectura que no pertenecen al lugar o al tiempo en el que se construyen y que lamentablemente debido a ello, desaparecen, quedando tan solo su recuerdo

Fotografía de Julius Shulman. Copyright:  © J. Paul Getty Trust. Getty Research Institute, Los Angeles (2004.R.10)

Este es el caso de la residencia de Thomas McNulty y Mary Otis Stevens, arquitectos que quisieron vivir en una casa experimental, diseñándola ellos mismos en 1965 en Lincoln (Massachusetts, USA). Considerada la primera casa de EE.UU. construida en hormigón visto y vidrio por el museo del MIT, el conservacionismo de su vecindario hizo que no se comprendiera y terminó siendo derribada en el año 1999.

Fotografía de Julius Shulman. Copyright:  © J. Paul Getty Trust. Getty Research Institute, Los Angeles (2004.R.10)

El carácter innovador de la vivienda tiene su origen en el rechazo de los arquitectos a la idea preconcebida de que es una casa, incluyendo su propio concepto del movimiento e indecisión, más propios de la escala urbana que de la domestica. En palabras de la arquitecta:

 ‘’las curvas te proyectan al exterior más que mantenerte dentro. Cada uno proyecta su energía en la naturaleza. Usamos el poder invisible de los muros cóncavos para conectar el edificio más allá de su parcela, a los bosques y campos del rural Lincoln – y más allá del universo mismo’’ (“The curves were throwing you out rather than holding you in. Each projected its energy into nature. We used the invisible power of the concave walls to relate the building beyond its site to the woods and fields of rural Lincoln— and beyond to the universe itself.”)

Fotografía de Julius Shulman. Copyright:  © J. Paul Getty Trust. Getty Research Institute, Los Angeles (2004.R.10)

Fotografía de Julius Shulman. Copyright:  © J. Paul Getty Trust. Getty Research Institute, Los Angeles (2004.R.10)

Estos muros curvos de hormigón definen un espacio fluido y continuo que se contrae y expande dando lugar a espacios de transición a las distintas estancias que se generan frente a los grandes ventanales, conectando la fluidez del exterior en su interior, ayudado por la práctica ausencia de tabiquería y puertas.

Fotografía de Julius Shulman. Copyright:  © J. Paul Getty Trust. Getty Research Institute, Los Angeles (2004.R.10)

Fotografía de Julius Shulman. Copyright:  © J. Paul Getty Trust. Getty Research Institute, Los Angeles (2004.R.10)

El espacio resultante se articula con un eje longitudinal, reforzado por la linealidad de la escalera y la cocina. La entrada se produce por la zona central, desde donde el flujo de movimiento nos puede llevar a la segunda planta por la escalera, a la zona infantil por un lado, bajando un desnivel a las zonas comunes como el salón, el comedor o la cocina, donde además se ubica una pequeña suite de invitados. En la segunda planta encontramos la suite principal y su luminoso estudio con luz cenital.

Pese al desfase tecnológico producido desde su construcción, el concepto teórico que da forma a los espacios sigue siendo igual de transgresor para el gran público.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.