De una gran hacienda deteriorada a vecindario plurifamiliar en el Centro Histórico de arequipa, Perú.
La rehabilitación y recuperación del Tambo "la Cabezona", otra gran hacienda en deteriorada hoy un ordenado vecindario plurifamiliar que enriquece el Centro Histórico de Arequipa, Perú, considerado Patrimonio Mundial por UNESCO.
Imagen del patio antes de su rehabilitación
La restauración del Tambo La Cabezona es producto de un largo y paciente proceso de recuperación de otros monumentos históricos vecinos al río Chili, y que ya ha tenido magníficos resultados con la habilitación del Tambo de Bronce y el Tambo Matadero, y que continuará con otros tambos cercanos.
Este proceso viene siendo ejecutado por un grupo de arquitectos de la Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental, de la Municipalidad de Arequipa, liderado por los arquitectos Luis Maldonado, Kelly Llerena, Daniel Paredes, Julio Azpilcueta y William Palomino.
Antes de la rehabilitación 1960
Imagen 2005
La restauración fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, a cargo del Arq. Juan de la Serna. Fue iniciada en el 2005, con la ejecución de trabajos de emergencia y consolidación estructural y fue inaugurada en noviembre del 2010,
Altillo de madera antes de rehabilitación
Los “tampus” o tambo fueron construcciones incas que se edificaron a lo largo de los caminos y que servían como depósito y lugares de descanso.
Imagen antigua del Tambo la cabezona
La mayoría de los tambos en Arequipa se halla en la calle del Puente Bolognesi, que era la única entrada a la ciudad y la conexión con la costa (antiguo puerto de Islay).
Emplazamiento vista google
El Tambo "La Cabezona" colinda al norte con la Calle Puente Bolognesi, al sur con el Pasaje Ibáñez y al oeste con la Avenida La Marina, paralela al río Chili.
Zona del Punte Bolognesi
Su ubicación junto al río Chili fue también fundamental cuando el tambo adquirió un rol productivo, primero como molino y luego como curtiembre.
Tambo La Cabezona en de 1922.
Evolución espacial del tambo
Secciones de proyecto
El conjunto se organiza en torno a dos patios, sutilmente comunicados por un amplio zaguán. Dada la topografía, hacia la calle Bolognesi se ubica una edificación de tres niveles, mientras que el resto son de dos niveles.
El material predominante es una piedra volcánica blanca, que en Arequipa se le llama "sillar".
Antes de la intervención
Posterior a la intervención
El proceso involucró un largo proceso de negociación con los propietarios, se les convenció de ceder parte de éstos, especialmente cuando involucraban áreas comunes, a cambio de realizar mejoras al interior de sus viviendas.
Planta Primera
Planta Segunda
Planta Tercera
La intervención de la obra se realizó a partir de los espacios de uso colectivo (zaguanes, pasajes y patios).
Segundo patio
Atender las estructuras en peligro de colapso fueron unas de las primeras medidas, se procedió a consolidar los sistemas constructivos tradicionales y en caso de ser necesario a mejorarlos con la introducción de elementos constructivos contemporáneos en bóvedas, muros y balcones.
Posteriormente, la recuperación de los espacios exteriores, realizando la demolición de toda construcción precaria, inestable o invasora del área común; seguida del cambio de todas las redes de agua, desagüe y sistemas eléctricos. Finalmente se suelos y pavimentos.
Edificaciones entorno de primer patio
El mantenimiento y restauración de fachadas, carpintería de puertas y ventanas así como de balcones, paralelamente al mejoramiento de los interiores con la adecuación y habilitación de cocinas, baños y pisos para cada vivienda.
Entorno de segundo patio
Finalmente se realizaron trabajos de jardinería, áreas verdes e iluminación en general.
La renovación del Patrimonio Arquitectónico no es incompatible con la atención a los problemas sociales del Centro Histórico, son en realidad complementarios garantizando su preservación. Esta intervención ha ganado la XIV Bienal Nacional de Arquitectura Peruana entre otros premios.
Imágenes: ©elcomercio.pe, papeldearbol- blogspot, ElBuho.pe, mi Moleskine Arquitectónico, Jose_Maria_Quiroz