Las iglesias nos han acompañado a lo largo de los siglos como templos de culto, reflexión e incluso socialización. Sin embargo, el modelo de sociedad actual ha provocado una disminución de las iglesias en activo. ¿Qué estrategias se pueden adoptar con las parroquias presentes y futuras? ¿Vale cualquier cosa en pro de la utilización?
La parroquia ha sido elemento de referencia en el equipamiento de cualquier barrio, pueblo o asentamiento a lo largo del tiempo en el mundo occidental, el lugar que reunía a todo el grupo en torno a una misma filosofía de vida y que marcaba su identidad social. La fuerte vinculación de la Iglesia con el Estado ha favorecido la proliferación de templos y su correspondiente renovación para dar servicio a una demanda constante de fieles.
Visita a la Iglesia del Convento de San José y Santa Teresa tras su venta para formar el Convent Carmen. Fotografía de Kike Taberner.
Sin embargo, en las últimas décadas gran parte de las sociedades han experimentado un profundo cambio. La conversión de los estados en sistemas laicos, la libertad de credo de las democracias, la mejora considerable de la educación y el mejor acceso al conocimiento científico son algunas de las causas que están provocando un fuerte y paulatino descenso de creyentes, y especialmente practicantes. Este cambio provoca, entre otras cosas, un progresivo vaciado y abandono de las iglesias.
Vista del estado tras su venta de la Iglesia de San José y Santa Teresa, posteriormente Convent Carmen. Fotografía de Kike Taberner.
Esto nos plantea la necesidad de decidir qué hacer con la gran cantidad de iglesias que han quedo sin uso, pero también con la oportunidad de crear nuevos usos en lugares de gran riqueza espacial e histórica. Por otra parte, la mayor libertad actual de los cultos también nos proporciona la oportunidad de crear templos desde una nueva concepción creativa. Simplemente mirando en España, podemos encontrar algunos casos diversos.
Convent Carmen en Valencia
El antiguo convento de 1608 de las Carmelitas Descalzas en Valencia, que durante sus últimos años estuvo deshabitado, sufrió un giro de 180 grados al ser adquirido por dos empresarios que pusieron en marcha en 2018 una iniciativa única, en la que la iglesia se convirtió en un espacio cultural para proyectos, debates, talleres, cine o baile entre otros, el patio en un espacio de encuentro con oferta gastronómica, y el convento en un futuro hotel con un planteamiento de turismo novedoso y con una fuerte vinculación en la ciudad. Un proyecto muy interesante y que causó impacto social entre los vecinos, permitiendo una entrada libre a un espacio que siempre había sido cercano pero inaccesible, y generando un foco de reunión para todo aquel con ganas de abrir su mente.
Vista de la Iglesia de San José y Santa Teresa, ya transformada en Convent Carmen, durante un evento. Fotografía de Convent Carmen.
Actualmente se encuentra cerrado por problemas burocráticos con la Administración Pública, pero su intención se solventarlos y continuar con todas sus fases hasta finalizar el proyecto completo.
Vista del patio exterior del Convento de San José y Santa Teresa, posteriormente Convent Carmen. Zona de gastronomía y eventos al aire libre. Fotografía de Convent Carmen.
Las iglesias de Valladolid
Valladolid es una de las regiones que más parece haber notado el abandono de sus templos, en gran parte por el gradual abandono de sus pueblos. Un listado de iglesias y ermitas cedidas por la Diócesis para otros usos supera los treinta templos. Es una de las medidas que contribuyen a que el mantenimiento de este patrimonio sea sostenible.
Imágenes de iglesia en Valladolid reconvertida en dormitorio de barricas, extraídas del vídeo perteneciente a la noticia de El Norte de Castilla. Lorena Sancho Yuste - Gabriel Villamil.
La cesión a ayuntamientos y particulares para actividades diversas, generalmente vinculadas con el arte y la cultura, permiten a estos templos el necesario mantenimiento, al tiempo que todo el mundo puede disfrutarlos con usos tan diversos como salas de exposiciones, auditorios, museos u hoteles. También se encuentran usos más singulares, como el de restaurante o el de “dormitorio de barricas”. La riqueza espacial, acústica y sensorial de estos edificios puede incorporar un alto valor añadido a estos usos, y fomentar el disfrute de grupos de población que no habrían tenido la oportunidad con su uso original.
La iglesia de los skaters
Probablemente una de las iglesias con un presente más “transgresor”, esta parroquia se construyó en 1923 para un barrio de trabajadores junto a la fábrica de explosivos Santa Bárbara en un polígono industrial de Llanera, población entre Oviedo y Gijón. Tras el cierre de la fábrica en los años 60, el complejo se demolió y la iglesia quedó vacía, hasta que un joven empresario decidió comprarla en 2007 con una idea empresarial. La crisis tumbó su proyecto, por lo que decidió un atrevido cambio de rumbo para convertirla en un templo dedicado al skate.
Vista longitudinal de la iglesia, donde se observa el trabajo de pintura e implantación de rampas para el skate. Fotografía de Okuda San Miguel.
Para ello, creó el colectivo Church Brigade, que sin ningún tipo de ayuda comenzó a rehabilitar y acondicionar la iglesia. Y entonces, el proyecto llegó a oídos del artista Okuda San Miguel, que decidió colaborar creando una campaña de crowdfunding cuyos fondos recaudados le permitió a él y a su equipo pintar por completo el interior de la iglesia. Su personal estilo caracterizado por los intensos colores, las composiciones geométricas y figuras simbólicas contrastan completamente con el estilo sobrio y eclesiástico del edificio, generando una experiencia muy interesante, a la que él ha denominado Kaos Temple.
Vídeo con imágenes del resultado final de la iglesia tras el trabajo de Okuda San Miguel. Vídeo de Okuda San Miguel.
Posiblemente este sea uno de los proyectos más controvertidos respecto a la reconversión de las iglesias, cuyo debate acerca de si cualquier uso y estética es correcto sigue vigente.
La iglesia-supermercado de Rafael Moneo
Si pasamos a hacer una reflexión sobre las iglesias que se construyen en la actualidad, esta nueva parroquia en San Sebastián es un ejemplo excelente de cómo la arquitectura religiosa puede integrarse tanto en lo cotidiano como en lo contemporáneo. El edificio destaca por sus volúmenes puros y sencillos, en los que su uso religioso solo se percibe en detalles sutiles, como el gran ventanal vidriado en alabastro, las campanas ligeramente elevadas en un lateral escondido, o la cruz que es el negativo del muro, el vacío.
Vista del edificio desde el acceso de la iglesia. Fotografía de Pedro Pegenaute.
Por dentro continúa su sencillez y amplitud, y muy especialmente su neutralidad, pudiendo asemejarse en parte a un museo, en el que puede destacar una gran riqueza espacial y lumínica, pero a pequeña escala el espacio se presenta inmaculado para no eclipsar la atención de la exposición. En este caso, impresiona al alzar la vista al techo el volumen de una cruz asimétrica, cuyo contorno en contacto con los muros aparece iluminado ofreciendo una impresionante experiencia sensorial.
Imágenes del techo de la iglesia y su relación con motivos religiosos y el detalle de una ventana, en forma de cruz irregular. Fotografías de Pedro Pegenaute.
Pero probablemente, si se dejan a un lado las inquietudes arquitectónicas, lo que más llame la atención de este proyecto es que se trata de un edificio no solo alberga una iglesia, sino que también contiene un aparcamiento y un supermercado en la parte inferior. Se aprecia en este gesto un esfuerzo de integración entre lo sagrado y lo mundano: “La parroquia contribuye eficazmente a animar la escena urbana desde su singularidad, en tanto que refuerza la vida de barrio en comunidad al haber dado lugar a que bajo sus dependencias se haya instalado un supermercado, obligado punto de encuentro cotidiano” (descripción del proyecto de Rafael Moneo).
Por supuesto, esta unión no hace sino que avivar el debate de cómo tiene que relacionarse la religión con el resto de nuestra vida, y si integrar la primera en la segunda puede considerarse como una oportunidad o como una falta de respeto. Es muy interesante la reflexión que hace Anatxu Zabalbeascoa en su artículo en El País: “Puede entenderse como una manera de arraigar la religión que, sin duda, entrañará riesgos para creyentes fundamentalistas. Puede leerse también como una convivencia pragmática en la que se empieza por compartir gastos y se termina por compartir clientes. […] Esa cercanía y esa convivencia han dado que pensar a los vecinos que, desde hace más de un año, conviven con naturalidad con el binomio súper-iglesia. Les llama la atención, pero también les ha hecho mirar al templo de una manera distinta”.
Vista posterior del edificio de la iglesia, en la que se ve la entrada al supermercado por la parte posterior. Imagen de detalle de las campanas y la cruz. Fotografías de Pedro Pegenaute.
Sea cual sea el futuro de las iglesias en los próximos años, está en nuestras manos considerar cualquier cambio como la ocasión de evolucionar, tanto en la arquitectura que ya existe como en la que está por crear, para dar paso a nuevas tipologías, nuevos usos y nuevas formas de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos.
Referencias e imágenes:
-
Iglesias transformadas en Valladolid: artículo e imágenes de El Norte de Castilla, artículo en SER -
Convent Carmen: web e imágenes de Convent Carmen, artículo de culturplaza con fotografías de Kike Taberner -
Iglesia Skate en Llanera: web, vídeo e imágenes (incluyendo portada) de Okuda San Miguel, información de web de Ink and Movement y web de la maleta de Carla -
Iglesia-supermercado Iesu en San Sebastián: web de Rafael Moneo, artículo en El País. Fotografías de Pedro Pegenaute