La Semana de la Arquitectura de Madrid ha vuelto a acoger la entrega de los Premios COAM 2025, galardones que tienen como objeto el reconocimiento de la calidad en la obra arquitectónica, de la buena práctica profesional y de las iniciativas ejemplares que han contribuido a la difusión de los valores cultura de las Arquitectura

Foto de familia de los ganadores de los Premios COAM 2025 (© COAM)
El Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Sigfrido Herráez, la Directora de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, María José Piccio-Marchetti, la delegada del Área de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, Paloma García Romero, la Directora General de Políticas de Vivienda y Rehabilitación del Ayuntamiento de Madrid, Isabel Calzas, y el Gerente de Cosentino Madrid, habituales colaboradores en nuestros eventos Foro Contract, han sido los encargados de entregar los galardones de este año.

Sigfrido Herráez, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid durante la entrega de premios (© COAM)
Del total de las 165 propuesta recibidas para los galardones, el jurado ha decidido conceder 10 premios y hasta 28 menciones, repartidos todos ellos en las siete categorías, además del Primer Premio COAM y el Premio Luis Gutiérrez-Soto.
Este último, es uno de los premios más valorados de la gala, pues se trata de un galardón especial que se otorgó por primera vez en la edición de 2024, reconociendo la trayectoria profesional de un arquitecto o equipo de arquitectos colegiados COAM con más de 30 años de ejercicio profesional. En la presente edición, el galardón ha recaído sobre el arquitecto José Ignacio Linazasoro, cuyas obras de indudable calidad arquitectónica han producido contribuciones significativas a la sociedad, la cultura y el entorno construido. Además, el jurado ha destacado su labor como docente de Proyecto Arquitectónicos en la ETSAM, así como las intervenciones como profesor invitado en numerosas instituciones internacionales, inspirando con ello a las futuras generaciones de arquitectos a explorar la relación entre historia, contexto y contemporaneidad.

Discurso de Jose Ignacio Linazasoro tras ser galardonado como Premio Luis Gutiérrez-Soto (© COAM)
Por otro lado, el Primer Premio COAM, ha sido recaído en la presente edición en el Science Island Museum (Mokslo Sala), un proyecto ubicado en la Isla Nemunas de Kaunas (Lituania). Esta obra, firmada por SMAR Architecture Studio, oficina liderada por Fernando Jerez y Belén Pérez de Juan, fue concebida desde su inicio como un edificio que pone en valor la integración de su forma orgánica con la topografía de la isla, buscando con ello una continuidad fluida entre arquitectura, naturaleza y ciudad a través de un programa de más de 15.000 metros cuadrados de extensión.

Science Island Museum en Lituania, por SMAR Architecture Studio (© Lukas Mykolaitis)
El Premio COAM a la obra construida en la Comunidad de Madrid de esta edición ha recaído en la “Biblioteca de los Mil Soles”, diseñada por el arquitecto Miguel Ángel Díaz Camacho. Ubicada en el madrileño barrio de Butarque, dentro del distrito de Villaverde, esta obra destaca por el uso de la madera como material principal tanto en estructura como en acabados, así como por la sensibilidad a la hora de diseñar un espacio cálido y acogedor que tiene a la luz natural como principal protagonista.

Biblioteca de los Mil Soles en Villaverde (Madrid), por Miguel Ángel Díaz Camacho (© Javier Callejas Sevilla)
En cuanto a la mejor obra situada fuera de las fronteras de la Comunidad de Madrid, amparada bajo los brazos del premio COAM Luis Moreno Mansilla, el galardón ha recaído sobre el “museo MALBA Puertos”, obra de estudioHerreros (Juan Herreros y Jens Richter). Esta obra destaca por no ser concebida como un museo al uso, sino por ser diseñada como un conjunto de acciones arquitectónicas y paisajísticas que pretenden construir un centro de gravedad de la vida artística y cultura de la zona norte de la Provincia de Buenos Aires, convirtiéndose en un manifiesto sobre las instituciones del siglo XXI y de cómo apoyarse en la capacidad transformadora de la arquitectura para expandir las prácticas artísticas a todos los grupos sociales, derribando cualquier elitismo.

Museo MALBA Puertos en Buenos Aires, por estudioHerreros (© Cecilia Gil)
Destacable también el Premio COAM Interiorismo otorgado al proyecto “Casavera”, obra de GON Architects (Gonzalo Pardo). Se trata de la conversión de un local a vivienda en el barrio valenciano de El Cabanyal. Además de su calidad arquitectónica, la propuesta cumple con las premisas de accesibilidad solicitadas por parte de uno de los propietarios, permitiendo con ello que el espacio se adapte a las necesidades de su desplazamiento en silla de ruedas en el interior del hogar.

Casavera en El Cabanyal, por GON Architects (© Imagen Subliminal – Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
Obligada mención también a las obras de arquitectura efímera, vertiente en auge dentro de muchos estudios que buscan destacar en sus inicios a través de concursos de intervenciones temporales sobre el espacio urbano o el entorno construido. En este caso, el Premio COAM Arquitectura Efímera ha sido entregado a uno de los participantes de nuestro pasado Foro Contract de Madrid, el estudio de arquitectura P+S (Francisco Parada y Laura R. Salvador), por su obra “Compluvium”. Esta obra se erige como una alegoría al agua, buscando poner en valor la condición climática más propia de Rouen y del entorno boscoso de Cateleu. Se trata, por tanto, de un artefacto espacial con carácter atemporal que se define mediante una geometría reconocible, a la par que intenta desaparecer sutilmente mediante un trabajo de pieles de lino y fibra de vidrio.

Compluvium, premio COAM Efímeras por P+S Estudio de Arquitectura (© Javier Callejas Sevilla)
El Premio COAM emergente, al igual que ocurriera en la categoría anterior, recae sobre otro de los participantes en nuestros Foro Contract, en este caso se trata del Estudio DIIR, y su obra “Espacio DIIR”. Se trata del espacio del estudio dentro del madrileño barrio de Chamberí en donde no se esconde nada. La razón de ser de este nuevo espacio no es solo la voluntad de mostrar y difundir el arte de la arquitectura, sino que persigue el firme objetivo de mezclar el trabajo del día a día con una actividad cultural de primera línea.

Espacio DIIR en Madrid, por Estudio DIIR (© David Zarzoso)
Imprescindible la mención a los Premios COAM Difusión, recaído en “Pueblos de Colonización. Miradas a un pasaje inventado”, obra de Ana Amado y Andrés Patiño, y la Fundación ICO y Ediciones Asimétricas como coeditoras, y el Premio COAM +10, otorgado a obras de más de 10 años de antigüedad (finalizadas antes del 1 de enero de 2014) y que en esta edición se ha otorgado ex aequo al proyecto “Parques Litorales de la Ciudad de Panamá” de estudioHerreros, y a la “Reforma y Ampliación de la Institución Libre de Enseñanza”, presentada por AMID.cero9 (Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda).

Parques Litorales de la ciudad de Panamá, por estudioHerreros (@Javier Callejas, Fernando Alda y estudioHerreros)

Reforma y ampliación de la Institución Libre de Enseñanza, Fundación Giner de los Ríos, por AMID.cero9 (© José Hevia)
Por último, pero no menos importante, cabe destacar algunas de las menciones otorgadas por el jurado. Entre ellas, destacan las de obras como la reforma de la Heladería Regma, de ZOOCO Estudio, participante habitual de nuestros Foro Contract, la MIM Flagship Store, obra de Estudio DIIR, la instalación “Partitura Espacial”, obra de Studio Pachón-Paredes, las TipiTop Tents, diseñadas por Canobardín arquitectos, participantes en nuestro último Foro Contract de Madrid 2025, o la reforma para el nuevo restaurante del SDD, denominada como “Sala Cero” que ha sido diseñada por el estudio madrileño YYPLUSPLUS.
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)
Fotografías de COAM, Lukas Mikolaitis, Javier Callejas Sevilla, Cecilia Gil y Alejandro Guyot, Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero), David Zarzoso, Fernando Alda y José Hevia
Premios COAM 2025









