La Rehabilitación del Palacio Zarautz, las Treinta y nueve Viviendas en Mutilva y el Ascensor y escalera urbana del Alto Horno en Sestao fueron algunos de los galardonados en una gala que reunió a profesionales del sector y representantes institucionales
El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) celebró en el Palacio de Congresos Europa de Gasteiz la gala de entrega de los Premios COAVN de Arquitectura 2025, reconociendo los mejores proyectos de urbanismo y arquitectura de la CAV y Nafarroa entre 164 propuestas.
La ceremonia, conducida por María González de Sol89, compañera que pudimos entrevistar en nuestro Foro Contract Sevilla, y Lucía Millet de Cierto Estudio, premió trabajos en ocho categorías, destacando valores como sostenibilidad, innovación y función social.
Entre los proyectos premiados se encuentran trabajos de estudios partners de los Foro Contract de Arquitectura y Empresa, entre los que destacamos:
Rehabilitación del Palacio Zarautz como nuevo Equipamiento Cultural
VAUMM arkitektura | Fotografías de Pedro Pegenaute
Ante la edificación en estado de ruina, la propuesta arquitectónica persigue por un lado poner en valor los muros históricos de alto valor patrimonial, y por el otro plantea incorporar la fase de la rehabilitación y puesta en uso como una fase más dentro de su largo proceso constructivo-histórico.
En su interior se aglutinan elementos arquitectónicos desde restos romanos encontrados, como el mortero excavado en la roca, los muros de la antigua casa torre del s XIII, sucesivas ampliaciones góticas y elementos renacentistas.
El tratamiento de restauración de las fachadas es coherente con la lectura de las diversas fases de manera visible y narrativa, expresando este sumatorio de diferentes intervenciones y épocas, y evitando generar la imagen de una única época para sus fachadas, ya que ello llevaría a una confusión o falsedad histórico-arqueológica y artística. Entre los episodios destructivos vividos por el palacio se encuentra la batalla naval de Getaria, en la cual los lienzos recibieron cañonazos en sus fachadas al mar, cuyos huecos o “ausencias” fueron rellenados en los años 90 para estabilizar los muros mediante fábricas de ladrillo. Entendiendo que dichas “ausencias” de piedra forman parte de su historia tanto como las presencias conservadas, la restauración de los muros plantea seguir permitiendo su lectura mediante el tratamiento de dichos paños con mortero de cal, en continuidad con los morteros de junta. Y en una capa más, planteamos la incorporación de la expresión de la lectura de la composición completa de los lienzos, mediante el dibujo de los arcos ojivales que está documentado que existieron, mediante llantas metálicas inoxidables con el hueco interior rehundido. De esta manera la fachada se convierte en narrativa, para que de una forma didáctica, solape simultáneamente varias lecturas.
La presencia al interior del contrafuerte de la Iglesia, fruto del conflicto entre la Iglesia y los señores de Zarautz, y a su vez del acuerdo conforme al dictamen del Tribunal de Valladolid en el año 1.495, motiva que el proyecto comience por configurar un patio escultórico, un “vacío” en toda la vertical con iluminación cenital que le otorgue al contrafuerte todo el protagonismo. A partir de ahí se organiza el “negativo del vacío” con el programa alrededor: la oficina de turismo en la planta baja, el museo que rinde homenaje a Elkano y la primera circunnavegación en las plantas intermedias, y la sala polivalente en el bajocubierta, en la que a través del hueco rasgado contemporáneo, incorporado bajo la penumbra del alero, el visitante termina por mirar al horizonte en el mar. El vacío del patio y su formalización tridimensional permite trascender de una escala doméstica palaciega, a otra escala de equipamiento público en el que sorprende su dimensión y la secuencia espacial de sus recintos.
La configuración exenta de la pieza nueva en madera como elemento reversible sostenible al interior del espacio delimitado por los lienzos del palacio y su materialidad, responden a una formalización espacial y a la elección de pocos materiales y neutros, que aporten calidez en el acompañamiento a los lienzos protagonistas de mampostería.
Treinta y nueve viviendas de alquiler social y un jardín en Mutilva, Navarra
Taller básico de arquitectura + MRM Arquitectos | Fotografías de Pedro Pegenaute
El sol recorre despacio, de este a oeste, el interior de un volumen previsto por los urbanistas en forma de L. Esta forma abierta abraza las mejores vistas del lugar, montes y colinas que se encuentran con la última extensión de Pamplona. A su espalda deja la orientación más fría y con ella sus incómodos vientos.
Rodeado por lánguidas arquitecturas domésticas, el proyecto decide hacer de aquel abrazo a la naturaleza más cercana el lugar donde mirar y mirarse. La pieza, que se aúpa sobre un basamento de hormigón, se desdobla en dos facetas: una cóncava y otra convexa.
La faceta cóncava se abre como regazo de un sol que alumbra un nuevo jardín de lavanda y que hace de antesala de un gran lienzo doméstico. Las viviendas se anuncian en un balcón común que, tras un generoso paño vítreo, ilumina la vida pública de una contigüidad de salones y cocinas. En este regazo abalconado se descubre el orden de una estructura de madera convertida en razón y materia del proyecto.
La faceta convexa da habitación a una continuidad de dormitorios, cuya intimidad cobija de los vientos del norte a dicha estructura de madera. Para este abrigo se urde un tejido recio, de listones verticales y entalladuras horizontales de una madera ennegrecida por su protección al agua de la lluvia. Entre ambas facetas queda un trazo intermedio, construido como una ordenada continuidad de aseos y baños, que media entre ambos tiempos domésticos.
El desnivel de la parcela hace del acceso común a las viviendas el primer y mayor balcón. Este abalconamiento, convertido en verdadera veranda, establece una relación permanente entre la calle y su nuevo jardín con el interior de aquella contigüidad de estancias.
La mayor diferencia de nivel en el extremo norte de la calle se convierte en la oportunidad de dar acceso vehicular a las entrañas de un basamento de hormigón que resuelve la inclinación del lugar. Su estructura interior, también de hormigón, alza y deja en el aire aquella anatomía doméstica de madera, haciendo del garaje la primera habitación de la casa.
Ascensor y escalera urbana de acceso al Alto Horno en Sestao. Deseo mirar y ser mirado
ELEarkitektura | Fotografías de Aitor Estévez
El proyecto del ascensor y la escalera urbana en Sestao se inserta en el plan de regeneración del barrio Txabarri y del entorno del Alto Horno de Bizkaia, símbolo del pasado industrial de la zona y declarado Bien Cultural. El objetivo es conectar el barrio, situado a una cota superior, con el meandro del río Nervión, donde se ubica el Alto Horno, salvando un desnivel de 25 metros.
Más que una infraestructura funcional, el proyecto propone un objeto urbano que mira y es mirado. Frente a la ubicación inicial que proponía el concurso, la intervención se desplaza para generar una antesala que enfatiza la monumentalidad del Alto Horno y lo vincula visualmente con el Puente Colgante de Portugalete, Patrimonio de la Humanidad. La nueva orientación norte-sur, junto con dos miradores en los extremos, traza una línea simbólica entre ambas estructuras.
La escalera, abierta y lineal, permite ser recorrida y observada desde múltiples ángulos, asegurando un recorrido seguro y accesible. Su estructura, de vigas cajón de acero trianguladas, ha sido prefabricada para optimizar tiempos y recursos. La torre del ascensor, resuelta con cuatro vigas Vierendeel, actúa como único soporte vertical desde el cual se proyectan tres voladizos, configurando una pieza singular e integrada en el paisaje.
Otros proyectos premiados fueron el Polideportivo Municipal de Altza en San Sebastián, la Casa Nahinuena en Górliz, la Rehabilitación del Convento de las Salesas (Iruñea), la Instalación Efímera Encuentros de Pamplona (22-72 Y 2024), el Comedor en una Fábrica en Andoain, el Plan Maestro para la Regeneración Urbana, Eco-Rehabilitación y Vitalización de los barrios de Vitoria-Gasteiz 2020–2040, el Plan de Ordenación Urbana de la Comuna y Villa de Dondon en República de Haití, la serie Arquitecturas Singulares. Diario de Navarra y la Iglesia para la Parroquia de la Coronación de Nuestra Señora en Vitoria-Gasteiz. La gala culminó con una exposición itinerante de los proyectos premiados y finalistas para acercar la arquitectura a la ciudadanía.
Premios COAVN 2025: la mejor arquitectura vasco-navarra









