Actualidad

Premios COAG de Arquitectura 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) celebró el pasado sábado 5 de abril la gala de la XXI edición de los Premios COAG, un evento bienal que este año ha premiado la obra de estudios como Creus e Carrasco, Vázquez Muiño, Uña + Amandi, Arrokabe, Encaixe, RVR, Carbajo Barrios o Díaz y Díaz, entre otros

Premios COAG de Arquitectura 2025Premios COAG de Arquitectura 2025

Share This

  • linkedin
  • google+

El Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) celebró el pasado sábado 5 de abril la gala de la XXI edición de los Premios COAG, un evento bienal que este año ha premiado la obra de estudios como Creus e Carrasco, Vázquez Muiño, Uña + Amandi, Arrokabe, Encaixe, RVR, Carbajo Barrios o Díaz y Díaz, entre otros


Celebración de la gala de los XXI Premios COAG de Arquitectura

La gala de esta vigésimo primera edición de los Premios COAG de Arquitectura tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, en Santiago de Compostela. Más de 700 personas acudieron a un evento que buscaba no sólo premiar el buen hacer de la arquitectura gallega, sino también ofrecer un pequeño homenaje la figura del arquitecto Alberto Noguerol del Rio con el Premio Especial a la Trayectoria Profesional, otorgado póstumamente.


Premio Especial a la Trayectoria Profesional recogido por la hija de Alberto Noguerol

Además de este especial galardón que celebra la destacada trayectoria de Alberto Noguerol, los Premios COAG se dividen en diferentes categorías que van desde la vivienda unifamiliar y plurifamiliar a obras de rehabilitación patrimonial, diseño de interiores o arquitectura efímera y obras de pequeña escala.

El jurado de esta edición, presidido por el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, Luciano Alfaya, ha reunido a nombres destacados del panorama nacional y gallego como son Carmen Pinós, Filipa Guerreiro, Alfonso Penela, habitual de los eventos Foro Contract de Arquitectura y Empresa, o la escritora Blanca Riestra. Estos son los nombres de las personas encargadas de elegir a los 47 finalistas de entre las más de 700 candidaturas presentadas en esta convocatoria.


Actuaciones musicales celebradas durante la gala de entrega de premios

En la categoría de vivienda unifamiliar, el premio ha sido para la “Casa Panchés”, diseñada por Arrokabe arquitectos, con quienes tuvimos el placer de compartir espacio durante nuestro Foro Contract de A Coruña en 2022.

Para el jurado, la vivienda destaca por su cuidada atención y ubicación en el contexto, tanto a nivel matérico como a nivel de escala, combinando su independencia y autonomía formal con la reminiscencia a la arquitectura vernácula de la zona. La vivienda se ubica en el municipio de Carnota y la riqueza espacial de la planta distribuida de manera centrífuga armonizada con la continua presencia de la estructura hacen que el empleo de los materiales prefabricados genere una sensación de artesanía y manufactura únicas.


Casa Panchés, diseñada por Arrokabe Arquitectos en Carnota. Fotografías Denís Estévez Fernández

Ampliando la escala, el Premio en la categoría de vivienda plurifamiliar ha sido para el estudio Carbajo y Barrios Arquitectos Asociados, participantes en el primero de los Foro Contract celebrados por Arquitectura y Empresa en este 2025, por su obra “Alto Residencial Cooperativa”.

El jurado valoró como uno de los puntos más importantes la implantación de la propuesta en una parcela de gran complejidad topográfica y urbanística, resaltando a su vez la capacidad de generar una arquitectura capaz de resolver conflictos mediane un programa doméstico de vivienda cooperativa de gran exigencia económica.


Alto Residencial Cooperativa, diseñado por Carbajo y Barrios Arquitectos Asociados. Fotografías de Luis Díaz Díaz

Fuera ya del ámbito residencial, el premio en la categoría de Otros Edificios ha sido para la “Reforma de la Envolvente e integración del Antiguo edificio de Espellos en San Caetano”, propuesta llevada a cabo por el estudio gallego Díaz y Díaz, partners habituales de nuestra plataforma.

La propuesta de los arquitectos busca unificar estéticamente el conjunto a la par que mejora la eficiencia energética del mismo y proyecta una imagen moderna en armonía con el entorno. Además, la intervención ha sido capaz de dar respuesta a la compleja tarea de unificar y homogeneizas la vista exterior de dos edificios diseñados en momentos diferentes de la historia bajo una misma piel coherente y armónica.


Reforma y rehabilitación de la envolvente del edificio Espellos en San Caetano. Fotografías de Juan Rodriguez

También en esta categoría ha decidido el jurado otorgar un premio Áccesit a la “Rehabilitación de la estación de autobuses de Pontevedra”, la cual ha sido diseñada por Vázquez Muiño Arquitectos, habitual de nuestros eventos en la provincia de A Coruña.

En este proyecto, el jurado ha querido destacar el buen hacer de los arquitectos en la rehabilitación de un equipamiento plenamente degradado y con una fuerte presencia dentro de un área periurbana para rescatar lo mejor del edificio original mediante una propuesta con fuertes condicionantes económicos.


Rehabilitación de la estación de autobuses de Pontevedra”, por Vázquez Muiño Arquitectos. Fotografías de Héctor Santos-Díez

En la categoría de restauración y rehabilitación patrimonial el premio ha sido para la “Restauración del Pabellón historicista y el Muro Perimetral de San Martín Pinario”, diseñado por Juan Orozco Corredoira y Iago Seara Morales.

La propuesta destaca por ser un proyecto ejemplar en tanto es capaz de separar la restauración de una envolvente de alto valor patrimonial de la intervención interior para generar un nuevo uso, siendo en todo momento respetuosos con las formas históricas. La medida de la nueva sección habitada en el interior respeta y crea profundidad suficiente para resaltar la propia estructura historicista, valorizando al mismo tiempo la estructura y ritmo tradicional de la estructura de cubiertas.


Restauración del pabellón historicista y el muro perimetral de San Martín Pinario

Además de esta maravillosa intervención, otras dos obras han sido galardonadas con Premio Accésit en la categoría de rehabilitación patrimonial.

La primera de ellas es el Centro Cultura Forges, obra de Daniel Gómez Magide de FIRM Architects, cuyo ejercicio de tranquilidad arquitectónica ha sido plenamente valorado por el jurado. La segunda es la Rehabilitación interior y mejora de la accesibilidad de la Casa Consistorial de Pontevedra, de Uña+Amandi Arquitectos, cuya intervención en el edificio ha sido capaz de mantener los valores tectónicos y espaciales en un lenguaje de escala menor que resuelve los usos y formas actuales sin estridencias con la preexistencia.


Rehabilitación del Centro Cultural Forges en Lugo, por Daniel Gómez Magide. Fotografías de Luis Díaz Díaz


Rehabilitación de la Casa Consistorial de Pontevedra, por Uña + Amandi Arquitectos

Si hablamos de intervenciones en la categoría de diseño de interior, el galardón de este 2025 ha sido para la obra “Mixing” de Carlos Luis Quintans Eiras. Se trata de una obra con historia, pues la primera reforma fue realizada en 2006 y cerrada para trasladarse dieciocho años después de la Calle Picavia a la Calle Juana de Vega. El diseño basado en elementos escultóricos de acero de diámetro uniforme, estables y móviles que permiten reorganizar el espacio, lo que se complementa con los elementos arquitectónicos que han dejado a la luz los trabajos de demolición.

La obra ha sido puesta en valor por el jurado por tratarse de una intervención de carácter estratigráfico que pone en valor el interior del local y permite generar recorridos fluidos en el interior de local con los elementos de mobiliario ligero diseñados.


Diseño de interior de Mixing, por Carlos Luis Quintans Eiras

Al igual que en otras categorías, el diseño de espacios interiores cuenta con un Premio Accésit que quiere poner en valor uno de los elementos fundamentales de Galicia, los albergues para peregrinos del Camino de Santiago. En este caso, se trata de la propuesta diseñada por Encaixe Arquitectura, colaboradores habituales de nuestra plataforma, para el “Albergue de Peregrinos de Baiona”. Para el jurado, uno de los puntos principales es la capacidad de afrontar la dificultad de adecuar un espacio sin definición en un bajo comercial sin referencia alguna.


Diseño de interior del Albergue de Peregrinos de Baiona, diseñado por Encaixe Arquitectura. Fotografías de Héctor Santos-Díez

Interesante también la propuesta ganadora en la categoría de espacios urbanos, jardinería y paisajismo, donde el premio ha sido para la “Mejora del límite de la playa de Porto do Son” ubicada en A Coruña. Esta obra nace de la colaboración entre los estudios gallegos RVR Arquitectura y Creus e Carrasco, quienes han sido capaces de abordar la mejora de un contorno natural bajo los parámetros de un casi perfecto anonimato. Se trata por tanto de un proyecto que busca recuperar la geografía del lugar mejorando la infraestructura natural antes de agregar cualquier tipo de arquitectura.


Mejora del límite de la playa de Porto do Son en A Coruña, por RVR y Creus e Carrasco. Fotografías de Luis Díaz Díaz

Otras categorías como la de arquitecturas efímeras y diseño de pequeña escala, planificación urbana, divulgación o proyectos fin de carrera son parte imprescindible también de estos premios que, cada dos años buscan ofrecer un gran escaparate publicitario para el buen hacer de los estudios de arquitectura gallegos, mostrando a todo el mundo el diseño y el arraigo a la tradición que tantas alegrías dio, ha dado y seguirá ofreciendo a las tierras gallegas.

Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG)
Fotografías de Denís Estévez Fernández, Juan Rodriguez, Luis Díaz Díaz, Héctor Santos-Díez y Galería Premios COAG de Arquitectura 2025

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.