El valor del diseño en el ámbito urbano. Los espacios de juego prefabricados
Espacios de juego prefabricados para niños emergen en plazas y parques. En colores primarios, con pavimentos sintéticos a prueba de los infantes más temerarios y rodeados por una valla perimetral que asegure que los progenitores localicen a la criatura en un barrido visual de segundos.
Normativa europea de obligado cumplimiento (UNE-EN1176 y UNE-EN 1177) recoge las dimensiones, características, distancias y materiales. Enumera los elementos de juego que deben ser instalados y los requisitos de mantenimiento. En el acceso a la instalación, señalética normalizada con normas de comportamiento y manual de uso. Abierto de 11.00h a 19.00h, prohibido merendar, prohibido jugar a la pelota.
Parque infantil en la región del río Miño, Portugal. Fotogradía de Cristina Pino
Los parques urbanos infantiles como los conocemos nacieron en los años 40 gracias a urbanistas, paisajistas y artistas escandinavos que reivindicaron el valor de conectar el juego con la educación, las artes plásticas y la ciudad. En las décadas siguientes proliferarían esculturas de juego en Europa, Estados unidos y Japón, sumándose a la corriente del parque como lugar para la experimentación. No se proyectaban coches, barcos o casas que orientasen el juego en una sola dirección, sino estructuras que promoviesen la imaginación y estimulasen los sentidos.
Durante los últimos años, estándares de seguridad y presiones comerciales erosionan la creatividad de los espacios de juego. La seguridad es la prioridad absoluta, todos estamos de acuerdo en eso, pero ¿no estarán las prohibiciones ligadas a miedos y riesgos entrando en conflicto con la promoción de la autonomía de los niños?. Los menores deben jugar en un entorno de confianza, ¿pero deben ser espacios tan rígidos?.
Michèle Goalard & Albert Marchais, La Grande Motte, 1969
Group Ludic, Playground "La Grande Delle", 1969. Fotografía cortesía de Xavier de la Salle
En la actualidad hasta el utensilio de cocina más irrelevante luce un diseño depurado y, sin embargo, se esparcen por ciudades, pueblos y aldeas del continente estos conjuntos prefabricados, aburridos y predecibles. El mismo patio de juego parece tener cabida en la plaza central de una capital de Centroeuropa o en una aldea del mediterráneo.
¿No deberían las áreas de juego ser estimulantes y divertidas? ¿No deberían hacer del lugar donde se ubican un espacio más sugerente? Puesto que son parte de la ciudad y pertenecen a sus habitantes, ¿por qué no se contaminan de lo local?.
Aldo van Eyck,The playground at Laurierstraat,1960. Fotografía de Ed Suister
Egon Möller-Nielsen, Tuffsen,1949
L’Œuf Centre d’études, Goussainville, 1969
Los espacios recreativos son una ocasión para la ciudad de generar lugares de relación, vitales para las interacciones entre los pequeños y su entorno. Cada vez que no son tratadas como tal, y se convierten en apenas una norma que se cumple, descontextualizada, se desaprovecha una magnífica oportunidad y se construye otro perímetro que deja la vida fuera.
Michèle Goalard & Albert Marchais, Group Ludic, Aldo van Eyck, Egon Möller-Nielsen, L’Œuf Centre d’études
Escrito por Cristina Pino desde OPORTO
Fotografías de Francesc Català-Roca, Cristina Pino, Ed Suister