Diseñadas y construidas en el año 1976 en Barcelona por el arquitecto Francesc Rius, este edificio planteó una solución al problema de la vivienda desde la imagen industrial, generando extrañeza a la par que admiración en aquellos que se acercan desde cualquiera de sus puntos
Detalle de las terrazas volando y las escaleras de subida al dúplex (© Archivo COAC)
Ubicado en la Avenida Coll de Portell 52 de la capital condal, este edificio de viviendas es un fiel reflejo de la estética High-Tech que predominaba en la arquitectura del momento. Sin embargo, esta estética pocas veces quedaba ligada a la arquitectura residencial, siendo habitualmente empleada en edificios públicos y dotacionales, y teniendo como máximos exponentes a nivel mundial a arquitectos como Richard Rogers, Norman Foster, Terry Farrel o Nicholas Grimshaw.
Plano en planta del edificio de viviendas (© Archivo COAC)
Fase de construcción del edificio donde se muestra la estructura metálica interior (© Archivo COAC)
La singularidad de este conjunto reside en el empleo de este modo de diseñar y construir la arquitectura en un edificio de viviendas, llevando a cabo un alarde tecnológico mediante el uso equilibrado del hierro en la proporción exacta para generar una estética propia sin alterar la visión del entorno. Terrazas, pasarelas, barandillas, cerramientos y núcleos de comunicación exteriores se resuelven mediante el empleo de este versátil material, generando la sensación de que el edificio ha sufrido modificaciones posteriores a su construcción mediante la implantación de elementos exteriores que hacen variar el aspecto exterior de la envolvente.
Plano en planta del edificio de viviendas (© Archivo COAC y Stefano Carlos Ascione)
Detalle de las terrazas y la estructura de acero empleada en el edificio (© Archivo COAC y Stefano Carlos Ascione)
Más allá de la estética y el empleo de un material y modo de construir atípico en la arquitectura residencial, el arquitecto Francesc Rius introdujo en este edificio varios de los elementos más comunes de la arquitectura doméstica nacional, como son el uso del modelo “dúplex” y la introducción de desniveles en los espacios interiores de la vivienda, sobre todo en la sala de estar. Esta práctica era habitual en villas residenciales y en amplias viviendas, donde los espacios permitían el uso de estos recursos para generar variaciones dentro de una misma estancia. Sin embargo, Francesc Rius decidió correr el riesgo de emplear estos recursos en espacios reducidos, donde las estrechas escaleras, los rincones sin uso y los peldaños inadvertibles podían hacer de estas viviendas espacios incómodos sin alcanzar la riqueza espacial que se esperaba con el empleo de estos recursos.
Puntos singulares de los elementos exteriores de la estructura del edificio (© Archivo COAC y Stefano Carlos Ascione)
Espacios comunes y zonas de paso del edificio (© Archivo COAC y Stefano Carlos Ascione)
El resultado de esta construcción, como ya ocurriera con otros edificios de la época, debe considerarse, no como un proceso de racionalización constructiva, sino como un interesante ejercicio de artesanía en el que el lenguaje tecnológico busca acercarse al ámbito de lo doméstico en una escala quizás desproporcionada para los elementos empleados.
Detalle de las terrazas en esquina y el empleo de toldos para cerrar la entrada de luz (© Archivo COAC y Pinterest)
Más allá de la parte constructiva y la tectónica del conjunto, el resultado formal del edificio se muestra como un primer acercamiento a un modo de construir que, cada vez más, se ha ido acercando al mundo residencial a través de la intervención sobre arquitecturas ya existentes, en las que los diseñadores han generado una nueva imagen mediante el uso de espacios exteriores ligeros y tecnológicos que se adosan a las fachadas tradicionales del edificio para mejorar no sólo el aspecto del edificio, sino también la sensación de bienestar y confort climático del interior, al mismo tiempo que permiten la ampliación de superficies para adecuarse a las necesidades actuales de los usuarios de las viviendas.
Fotografías de Lluis Casals (archivo histórico COAC), Stefano Carlo Ascione y Pinterest