Arquitectura

Un lazo para mirar al Valle de Saliencia, por Puerto & Sánchez Arquitectos

En el punto más elevado del Valle de Saliencia, en Somiedo, se alza en el paisaje este nuevo mirador diseñado por Puerto & Sánchez Arquitectos para contemplar uno de los lugares de mayor importancia geológica de la Cordillera Cantábrica

Un lazo para mirar al Valle de Saliencia, por Puerto & Sánchez ArquitectosUn lazo para mirar al Valle de Saliencia, por Puerto & Sánchez Arquitectos

Share This

  • linkedin
  • google+

En el punto más elevado del Valle de Saliencia, en Somiedo, se alza en el paisaje este nuevo mirador diseñado por Puerto & Sánchez Arquitectos para contemplar uno de los lugares de mayor importancia geológica de la Cordillera Cantábrica


Vista lateral de la pasarela sobresaliendo en el paisaje del Valle de Saliencia

El Ayuntamiento de Somiedo convocó, a través del Plan de Sostenibilidad Turística, un concurso de ideas para la construcción de un mirador geológico en las proximidades del Alto de La Farrapona. El concurso pretendía buscar una intervención de máxima calidad, dado el valor paisajístico y medioambiental del entorno, algo alcanzado por las tres propuestas seleccionadas de entre las que se presentaron.

Sin embargo, el jurado integrado por María Casares (EDP España), Santiago Cuervo (Colegio de Ingenieros Industriales de Asturias), Rosalía Garrido (Asociación de Hostelería y S. Turísticos de Somiedo), Pedro Farias (Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo), Pedro García-Roves (director del Parque Natural de Somiedo) y Belarmino Fernández (alcalde de Somiedo), tomo la decisión de elegir la propuesta “Lazo”, del equipo de Puerto & Sánchez Arquitectos.


Vista desde la parte inferior del valle de la parte del mirador que vuela sobre el paisaje

Entre los puntos a destacar, el jurado valoró que “la propuesta combina brillantemente la integración en el paisaje y el impacto visual, ofreciendo una continuidad al sendero y permitiendo una visión de 360º del paisaje y de los puntos de interés geológico, resuelve de manera original la presentación de los contenidos didácticos y turísticos y utiliza materiales de gran durabilidad y bajo mantenimiento”.


Acceso desde uno de los tramos rectos que comienza el recorrido circular del mirador

La propuesta no buscaba ser un elemento con carácter doméstico o utilitario, sino que tuviera la capacidad de inspirar y atraer al visitante al mismo tiempo, generando la necesidad de acercarse. Es por ello que la geometría elegida tras varias propuestas es la del lazo, lo cual permite que el mirador funcione de manera correcta, accediendo desde el camino y permitiendo a su vez la visualización de la totalidad del valle de Saliencia gracias a su recorrido circular de trescientos sesenta grados.


Elemento circular que vuela sobre el paisaje y permite la visión total del mismo

Punto importante a destacar es el aspecto de la accesibilidad, al cual es total en esta intervención, pues aquellas personas que cuentan con movilidad reducida pueden circular por el mismo sin inconveniente alguno, lo que les permite experimentar la sensación de vacío en la inmensidad del valle, en un entorno natural al que, de manera habitual, tienen limitado el acceso.


Recorrido generado para hacer accesible todo el mirador

Su conexión y apoyo con el terreno fue uno de los aspectos más preocupantes durante el diseño de la propuesta definitiva. Debía de ser un elemento que ofreciera el mínimo impacto en el terreno, por lo que se optó por una estructura con forma de pirámide invertida en la que cuatro pilares sustentan la totalidad del anillo que conforma el mirador para finalizar en un único punto de apoyo en el terreno, minimizando con ello el contacto con el mismo. Esta estructura, junto con unos pequeños muros de contención que permiten el apoyo de los tramos rectos y un pilar situado en el cruce central, se asegura la totalidad de la estructura generando el menor impacto posible en el terreno.


Pilares en forma de pirámide invertida que apoyan en un único punto del terreno

Además, el empleo del acero cor-ten como material de construcción permite que la estructura se autoproteja, reduciendo con ello los costes de mantenimiento, lo cual se convierte en algo trascendental en un lugar en el que las condiciones climáticas en los meses de invierno se antojan adversas.

De igual manera, la elección del material se entiende como un guiño de los diseñadores a la antigua explotación minera de hierro de Santa Rita, la cual se encuentra a poca distancia de este excelso nuevo mirador que corona el valle.


Proceso de ensamblaje “in situ” de la estructura fabricada en taller


Detalles estructurales y materiales empleados en el mirador


Visitantes paseando y tomando imágenes del entorno desde el mirador

No podemos terminar sin hacer mención a otro aspecto altamente relevante de la intervención, pues dada la necesidad de alcanzar un grado de factura excepcional, toda la estructura del mirador fue realizada en un taller mecánico para, posteriormente, trasladar las piezas a las inmediaciones del futuro mirador, donde fueron minuciosamente ensambladas gracias a la inestimable ayuda de un camión-grúa que depositó las piezas sobre cada uno de los pocos elementos estructurales del conjunto que reposan sobre el terreno.

Puerto & Sánchez Arquitectos

Fotografías de Jose Ramón Puerto Álvarez

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.