Arquitectura

Intervención de recuperación patrimonial en Braga, por Manuel Bouzas

Bajo el nombre de “Atlas”, el arquitecto gallego Manuel Bouzas plantea esta intervención de recuperación del patrimonio en el marco del festival Forma da Vizinhança

Intervención de recuperación patrimonial en Braga, por Manuel BouzasIntervención de recuperación patrimonial en Braga, por Manuel Bouzas

Share This

  • linkedin
  • google+

Bajo el nombre de “Atlas”, el arquitecto gallego Manuel Bouzas plantea esta intervención de recuperación del patrimonio en el marco del festival Forma da Vizinhança


Integración del pabellón en la trama urbana de Fontainhas

La ciudad de Braga se ha convertido en este 2025 en la Capital Portuguesa de la Cultura, y su festival “Forma de Vizinhança” comisariado por Space Transcribers han decidido dar voz a los barrios más periféricos de la ciudad, logrando con ello descentralizar la programación cultural.

Esta labor ha permitido acercar la cultura a zonas en las que la expansión urbana acelerada de finales del siglo XX dejó lugares olvidados en el ámbito de lo público.


Vista del interior del pabellón con la cubierta de madera y la fuente de Atlas

Los propios vecinos del lugar fueron los encargados de revelar la necesidad de generar un nuevo punto de encuentro en la zona, en el que propios y extraños tuvieran la oportunidad de acercar posturas, comentar cualquier temática y disfrutar del espacio público tan valorado en las intervenciones de los últimos años.

Aparece con ello la ruina de una antigua villa, su fuente y una escultura de Atlas, el titán griego condenado a sostener el peso del mundo. Los tres elementos cobran protagonismo para emerger de un paisaje olvidado y convertirse en elementos atractores de la intervención.


Toma de datos del lugar para la intervención y esquemas de idea de proyecto

En este contexto, el arquitecto Manuel Bouzas y los estudiantes de la Universidad de Cornell AAP, plantean una lectura de los restos existentes de la ruina para ser reinterpretados mediante una propuesta cuya pieza geométricamente simétrica queda reforzada por una acequia que conecta la fuente con un estanque.


Plano de planta y axonometría despiezada del conjunto estructural de la intervención


Maqueta del pabellón y vista del acceso desde el lateral de la ruina

Si bien en origen no existía cubierta alguna para el lugar, la configuración del espacio le sugirió la posibilidad de plantear una intervención que dialogara con la ruina a modo de muro de contención de la plaza, generando un gesto inacabado que mantenía la permeabilidad al tiempo que cercaba el espacio.


Permeabilidad de la propuesta que conecta con la plaza en sus dos ejes

El proyecto plantea la incorporación de una bóveda de madera de 6 metros de luz y 18 metros de longitud que se prolonga en voladizo sobre la entrada a modo de zaguán. Este nuevo espacio permite el desarrollo de actividades culturales y comunitarias en su interior, consolidándose como un nuevo centro vecinal.


Vista interior de la bóveda de estructura de madera y vista aérea de la cubrición de contrachapado

Dicha bóveda, construida por la empresa de carpintería ArtWorks, emplea un sistema constructivo datado del año 1920 e ideado por el ingeniero alemán Friedrich Zollinger. Se trata de un entramado romboidal de listones de madera planos, ensamblados entre sí mediante pasadores y repetidos de manera modular, generando con ello una estructura autoportante y ligera que permite cubrir grandes luces con poco material.


Detalles estructurales de la cubierta y acceso de luz al interior a través de la separación del contrachapado

La cubrición se completa mediante unos paneles de contrachapado que absorben la curvatura de la estructura y acentúan el ritmo diagonal, dejando pasar la luz a través de la ligera separación dejada entre los tablones.


Detalle de los paneles de cubrición de la cubierta y zona de acceso al pabellón

Esta bóveda ligera de madera descansa sobre una subestructura de acero construida con material recuperado del taller. Dos perfiles recorren longitudinalmente la bóveda y transmiten las cargas hacia la cornisa de piedra del recinto. Sin embargo, el vuelo de la entrada principal se descansa sobre un perfil IPE240 que es sostenido mediante una estructura metálica en forma de “V” que concentra las cargas sobre un bloque de granito en el interior del estanque, lo que permite a la propuesta acompañar al agua en todo su recorrido, desde la fuente hasta el estanque.


Destalles estructurales de los apoyos en la zona de acceso con cubierta volada y pilares al estanque

Desde su inauguración en junio de 2025, Atlas se ha consolidado como un lugar de encuentro para los vecinos del barrio de las Fontainhas, lo que ha abierto la posibilidad de que esta intervención, concebida inicialmente como algo temporal, pueda permanecer en el tiempo.

Manuel Bouzas

Fotografías de Luis Díaz Díaz
Planos de Manuel Bouzas

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.