Arquitectura

Arquitectura y regeneración territorial: BAX redefine el horizonte de Liubliana

En Liubliana, Eslovenia, el despacho barcelonés BAX firma DCB Montana, un edificio de oficinas que redefine los estándares de sostenibilidad y diseño corporativo en Europa Central y actúa como catalizador en la transformación de la zona industrial de Moste        

Arquitectura y regeneración territorial: BAX redefine el horizonte de LiublianaArquitectura y regeneración territorial: BAX redefine el horizonte de Liubliana

Share This

  • linkedin
  • google+

En Liubliana, Eslovenia, el despacho barcelonés BAX firma DCB Montana, un edificio de oficinas que redefine los estándares de sostenibilidad y diseño corporativo en Europa Central y actúa como catalizador en la transformación de la zona industrial de Moste        

Imagen del interior del edificio hacia una de las grandes terrazas panorámicas

Situado en la antigua zona industrial de Moste, en Liubliana, se alza majestuoso el DCB Montana, un edificio que redefine el horizonte arquitectónico de la capital eslovena. Esta imponente estructura, concebida por los arquitectos del estudio barcelonés BAX, surge como respuesta innovadora a los desafíos de revitalización de espacios industriales en contextos urbanos en estado de transformación.

El conjunto arquitectónico responde al desafío de revitalizar un enclave metropolitano mediante una arquitectura que integra criterios de flexibilidad laboral, conexión social y alta eficiencia medioambiental y actuando como catalizador para la transformación cualitativa del entorno. El edificio, obra del estudio barcelonés BAX, dirigido por Boris Bežan y Mónica Juvera, dos arquitectos con una consolidada trayectoria internacional, aborda esta premisa mediante una estrategia sensible al contexto pero decididamente contemporánea.
El proyecto fue ganador de un concurso internacional impulsado por la promotora eslovena Dimnikcobau en septiembre de 2019 y se inauguró como nuevo referente en el paisaje urbano centroeuropeo en septiembre de 2024.

Imágenes del interior del atrio del edificio

Imagen de una de las terrazas panorámicas del edificio

Imagen del interior del edificio

Imagen de los espacios exteriores del edificio

La intervención se articula en torno a un volumen principal de diez plantas que totaliza una superficie intervenida de 12.439 m² . Ésta contempla no solo el edificio emblemático sino también la reordenación integral de las áreas exteriores y la rehabilitación de construcciones existentes.

El elemento característico que define la identidad del conjunto es su particular geometría romboide, conseguida mediante el desplazamiento diagonal de dos esquinas del volumen que dotan al volumen de un dinamismo singular y reconocible. Más allá del impacto visual, esta elección formal responde a criterios funcionales y urbanos optimizando las circulaciones internas y externas del complejo y, abriendo el edificio hacia el espacio público circundante en un diálogo armónico entre lo construido y su contexto inmediato. Este gesto arquitectónico crea una plataforma para la interacción con el entorno, desde los pequeños jardines exteriores hasta los bancos serpenteantes que invitan al transeúnte a detenerse y disfrutar de la ciudad. Es un ejemplo claro de cómo la arquitectura contemporánea puede redefinir el espacio público, no como un límite, sino como una extensión natural del edificio. En este sentido, DCB Montana se presenta como un generador de cambio en el tejido urbano estableciendo un diálogo directo con la comunidad.

El programa funcional del nuevo centro corporativo refleja una visión adaptada a las nuevas formas de trabajo. Cada planta alberga hasta cuatro unidades de oficina con configuraciones flexibles, permitiendo ajustar los espacios a las necesidades cambiantes de los usuarios. Un atrio central actúa como eje vertebrador, maximizando la entrada de luz natural en profundidad y favoreciendo la ventilación en todos los espacios de trabajo. El atrio, junto con la creación de terrazas panorámicas en diferentes niveles, establece conexiones visuales y funcionales entre los diferentes niveles del edificio, y al mismo tiempo, entre el interno y el entorno natural circundante, difuminando los límites entre interior y exterior.
Las zonas comunes como las terrazas panorámicas, el restaurante, el café, las salas de reuniones y la galería polivalente buscan fomentar la colaboración y el bienestar de los ocupantes. De igual forma, la versatilidad del espacio es especialmente relevante en el contexto actual, donde las dinámicas profesionales requieren espacios abiertos, colaborativos y multifuncionales. La capacidad de reorganizar las unidades de oficina facilita la adaptación a las tendencias laborales más actuales, desde el teletrabajo hasta la participación en equipos interdisciplinares. Además, la multiplicidad de usos responde a una estrategia de activación social que va más allá de la intervención arquitectónica, generando dinámicas de encuentro, creatividad y colaboración empresarial.

Imagen de la escalera en el atrio del edificio

 

Imagen del exterior del edificio

Imagen del interior de las oficinas

 

Imágenes del interior del edificio

Imagen del interior de las oficinas flexibles

Un elemento característico del proyecto es su icónica fachada, marcada por dos grandes aberturas que ofrecen nuevas perspectivas visuales hacia la ciudad y permiten una abundante iluminación natural interior. Esta elección no es meramente estética, sino que forma parte integral de la estrategia de diseño sostenible. La sostenibilidad energética constituye, de hecho, otro pilar fundamental de la intervención. El DCB Montana fue concebido desde su inicio como un referente en edificación sostenible en Eslovenia. Las soluciones técnicas de vanguardia utilizadas para la construcción de la envolvente con un alto rendimiento térmico, los sistemas de climatización eficientes y la optimización de recursos naturales le han valido la certificación DGNB Gold y la calificación energética A1, demostrando que la alta eficiencia puede integrarse sin comprometer la calidad arquitectónica.

El estudio BAX ha consolidado a lo largo de su trayectoria una filosofía proyectual centrada en crear conexiones dinámicas entre los edificios y su entorno. Esta aproximación, evidente en el DCB Montana, se puede apreciar también en otros proyectos recientes como el Museo Kunstsilo en Kristiansand, Noruega, el Center Rog en Liubliana, y el museo Yancuic en Iztapalapa, México. Este virtuoso proceso de creación arquitectónica representa para BAX la culminación de un enfoque que integra consideraciones sociales, paisajísticas, estructurales y sostenibles en soluciones coherentes y singulares. Boris Bežan y Mónica Juvera, quienes combinan su actividad profesional con la docencia en diferentes universidades internacionales, han desarrollado un método de trabajo que, a través de la reflexión profunda y el trabajo en equipo, logra respuestas arquitectónicas que trascienden lo convencional para proponer nuevas formas de habitar y trabajar.

Imágenes de la envolvente exterior del edificio

Plantas del edificio

Esquema de flujos y relaciones entre los edificios

Sección del edificio

 

El DCB Montana trasciende la mera construcción de un edificio de oficinas y demuestra cómo la sensibilidad proyectual, la innovación formal y un compromiso riguroso con la sostenibilidad pueden transformar los espacios y regenerar el tejido urbano, activando nuevas dinámicas sociales, engendrando oportunidades para el desarrollo y elevando la calidad del entorno construido.

A través de su presencia imponente pero dialogante con el contexto, DCB Montana redefine la identidad arquitectónica de Liubliana y establece un nuevo estándar para futuros cambios en las periferias europeas, donde la transformación de áreas industriales en ambientes empresariales dinámicos se realiza desde una profunda comprensión del lugar.

En tiempos de aceleración, crisis ambiental y fragmentación social, este proyecto propone una forma de construir que no solo responde, sino que anticipa; que no solo ocupa un espacio, sino que lo activa. Un modelo posible para pensar, desde la arquitectura, futuros más inclusivos, sostenibles y compartidos.

BAX Studio

Escrito por Aina Pérez i Verge
Fotografías de ©AnaSkobe

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.