El Design Museum de Londres ha concedido el premio Diseño del Año 2017 al Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana de Washington, del equipo Freelon Adjaye Bond/SmithGroup (FAB).
El Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (en inglés National Museum of African American History and Culture, NMAAHC) es un museo de fuerte contenido reivindicativo que ha sido promovido por el Smithsonian Institution.
El NMAAHC se sitúa en el número 1400 de Constitution Avenue, en el National Mall de Washington, junto al Museo Nacional de Historia Estadounidense. Su fundación data del 19 de diciembre de 2003. Tras ganar, en abril de 2009, el concurso internacional convocado para la sede del nuevo museo, el equipo encabezado por el británico, de origen ghanés, David Adjaye y los norteamericanos Philip Freelon y J. Max Bond Jr., llevaron a cabo el proyecto que se iniciaba en 2012 y era inaugurado en septiembre de 2016.
Fotografía de Alan Karchmer
Fotografía de Alan Karchmer
Su ubicación en el National Mall de Washington le otorga fuertes connotaciones simbólicas que los arquitectos han sabido explotar en el diseño del edificio. En dirección norte se distingue la Casa Blanca, hacia el este el Capitolio, mientras que al sur y al oeste se sitúan los memoriales de Thomas Jefferson, Abraham Lincoln, George Washington y Martin Luther King.
Fotografía de Alan Karchmer
Fotografía de Darren Bradley
Fotografía de Darren Bradley
El diseño del NMAAHC parte de una forma compacta y escalonada que ha sido envuelta en una piel de bronce, casi filigrana. A la edificación se le añade un cuerpo exento, pero próximo, para generar una espacio previo cubierto, similar a un porche, que remarca el acceso al interior y extiende el museo hacia el exterior, como una sala protegida pero al aire libre.
Fotografía de Brad Feinknopf
Fotografía de Brad Feinknopf
Fotografía de Brad Feinknopf
Más de la mitad de la altura de la edificación se entierra bajo tierra, para conseguir un perfil que se adapta a las alturas de las edificaciones cercanas. El escalonamiento del volumen hace referencia al arte yoruba, mientras que el pórtico de entrada remite a la arquitectura africana.
Fotografía de Darren Bradley
Fotografía de Darren Bradley
Fotografía de Darren Bradley
El edificio se envuelve en una piel de bronce, una celosía de gran plasticidad, siguiendo modelos decorativos utilizados, tradicionalmente, por la artesanía afroamericana de los estados sureños. Las formas geométricas se densifican en aquellas zonas donde la luz debe ser matizada, y se esponjan en diseños más transparentes donde se requiere una mayor iluminación natural.
Fotografía de Darren Bradley
Fotografía de Darren Bradley
Fotografía de Alan Karchmer
El programa acoge diferentes salas de exposición, como la galería de Historia, a triple altura, ubicada en los niveles bajo tierra, espacios administrativos, de servicios y de gestión del museo, salón de actos y almacenes para los fondos de la colección.
Fotografía de Brad Feinknopf
Fotografía de Darren Bradley
La materialidad interior recurre al hormigón, la madera y el vidrio matizado por la piel exterior de bronce que lo recubre. La parte inferior del museo, desarrollada bajo el nivel del suelo, posee una fuerte connotación monumental, convirtiéndose en un ambiente contemplativo y simbólico. Destaca el efecto mágico conseguido por un gran óculo conformado por una cascada de agua, que actúa como un pozo de luz.
Fotografía de Brad Feinknopf
El vestíbulo queda dominado por una escalera sinuosa, de movimiento curvilíneo, que introduce una componente escultórica dentro del carácter ortogonal del espacio. El flujo de la circulación ascendente se solidifica en un gesto rotundo.
Fotografía de Brad Feinknopf
Fotografía de Brad Feinknopf
La parte superior del museo permite, a lo largo de su recorrido, la visión panorámica del entorno monumental, gracias a las perforaciones de su piel y a la disposición de aperturas que enmarcan los hitos del paisaje urbano próximo.
Fotografía de Brad Feinknopf
Fotografía de Brad Feinknopf
Fotografía de Darren Bradley
Los espacios interiores destacan por su diafanidad y la maximización en el empleo de la iluminación natural. La limitada paleta de materiales empleados recurre a las texturas, las vetas y los estampados en una clara alusión étnica a la cultura popular africana.
Fotografía de Brad Feinknopf
Fotografías de Brad Feinknopf, Darren Bradley y Alan Karchmer