Arquitectura

En búsqueda de la Paz: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación permite una real inmersión del pueblo colombiano, permitiendo por medio de experiencias y simbologías  mostrar la importancia del respeto a la vida, la no violencia y la justicia como valores fundamentales para lograr un desarrollo social sostenible

En búsqueda de la Paz: Centro de Memoria, Paz y ReconciliaciónEn búsqueda de la Paz: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Share This

  • linkedin
  • google+

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación permite una real inmersión del pueblo colombiano, permitiendo por medio de experiencias y simbologías  mostrar la importancia del respeto a la vida, la no violencia y la justicia como valores fundamentales para lograr un desarrollo social sostenible

Se sabe que inmersión es introducirse totalmente en un ambiente o ámbito. Ahora, se podría pensar que el hecho de físicamente estar dentro de un espacio podría considerarse estar inmerso en él; sin embargo, en el año 2013, cerca de la conmemoración del Bicentenario de Colombia, se inauguró el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en la capital del país, este proyecto le da un nuevo sentido a la acción previamente descrita, pues no solamente acoge al usuario, sino que también lo hace parte de sí, generando un vínculo permanente entre el recinto -incluyendo su significado- y los familiares de las víctimas.

Vista general desde la calle del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Lo anterior lo logra a partir del lineamiento proyectual de que en el Hall de Entrada se encuentran incrustados dos mil tubos pertenecientes a personas de diferentes asociaciones de damnificados del país, que distribuidos en quince ceremonias, realizadas durante la construcción del proyecto, dejaban tierra que traían de su lugar de origen y notas de sus deseos de paz en los cilindros. Este gesto les permitió dejar parte de su dolor en los muros del Centro y convertirlos en uno con el mismo.

Hall del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Son estos muros de doce metros de altura precisamente los que sobresalen en un único volumen protagonista. La técnica escogida para su construcción honra el levantamiento ancestral con tierra, y además, muestra por medio de cicatrices en su piel veinte anillos -uno por cada década de la historia colombiana- en honor de los 200 años del Bicentenario.

Vista posterior del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Vista del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación desde el Cementerio Central

Es una pieza del complejo tradicional del Cementerio Central de Bogotá, junto a una de las vías principales de la ciudad la Avenida Jorge Eliecer Gaitán. Se ubica al sur del parque del Renacimiento -dividido por la Avenida General Santander- y al norte del Cementerio Central -separados por la Reserva Vial Avenida Mariscal Sucre-.

Vista lateral del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

La edificación busca implantarse respetuosamente y potencializar las características únicas de su localización. Debido a su diseño, el lugar de implantación es sutilmente modificado, generando un leve impacto ambiental, a lo que se le suma que la mayoría de las cubiertas se convierten en espejos de aguas con el agua lluvia, siendo una edificación que cambia su implantación y el paisaje de su entorno con el clima.

Vista frontal del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

El proyecto yace en un terreno que tenía aproximadamente doscientos años de uso de cementerio, en el cual existían más de tres mil seiscientos individuos los cuales fueron exhumados generando así la prospección funeraria arqueológica más grande de Sudamérica, continuando con el sentido de memoria, pero convirtiéndo un lugar de reposo en un espacio de constante movimiento. 

Vista del patio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Por el norte, el usuario ingresa disminuyendo de nivel hacia el Hall de Entrada. Por el sur, la persona llega desde las Galerías hasta el nivel enterrado del Hall. Por el Oriente, se baja  desde una zona verde hasta el nivel menos uno del Hall. Por último, desde el occidente se llega desde las canchas hacia el Patio Central -nivel menos uno-. Sin importar el punto de partida el usuario se inmerse en el proyecto descendiendo, generando una experiencia de preparación de los sentidos hacia un espacio de memoria y reflexión. El diseño arquitectónico obliga al visitante a hacer un preámbulo para al lugar al que va a ingresar, generando una relación mucho más intensa entre espacio y usuario. 

Auditorio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

En cuanto al programa arquitectónico, en la planta del nivel cero, el proyecto cuenta con el amplio Hall de Entrada, que cuenta con un ingreso controlado y diseñado de luz natural por medio de agujeros en los muros y el cual conduce por medio de unas importantes escaleras a la planta de sótano. Ya en el sótano, el hall dirige al Auditorio -con su patio-, a una rampa que lleva a las Galerías del Cementerio Central y al Patio Central que conecta el Centro de Atención a Víctimas, las Aulas, el Área de Exposiciones, el Centro de Documentación, el Museo, las Oficinas y la Cafetería. En esta planta también se encuentran los Parqueaderos.

Vista hacia el techo del hall del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Vista en perspectiva del nivel -1 del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

El Centro lamentablemente no es un pieza posconflicto, sino que es un hito lleno de experiencias y simbología, que nace en medio de una problemática que aún se vive en el país, la cual ha dejado un sin fin de víctimas y muchas familias heridas, queriendo mantener la memoria de más de seis millones de víctimas que ha dejado el conflicto interno armado de Colombia. Nace también debido a la necesidad de mostrar la importancia del respeto a la vida, la no violencia y la justicia como valores fundamentales para lograr un desarrollo social sostenible.  

 

Juan Pablo Ortis Arquitectos

Escrito por María Carla Flórez Jiménez desde BOGOTÁ D.C. 
Fotografías de Rodrigo Dávila

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.