La pasada tarde del 11 de junio de 2024 tuvo lugar en el Disseny Hub Barcelona, ubicado en la Plaça de les Glòries Catalanes, la ceremonia de entrega de los Premios FAD 2024, donde arquitectos consagrados, nuevos talentos y estudiantes de arquitectura se mezclan en la entrega de los galardones del sector más longevos de Europa
Cartel de la edición de los Premios FAD de 2024 (© Premios FAD)
Por historia, por tradición y, por supuesto, por trayectoria, los Premios FAD son los decanos de los galardones de arquitectura e interiorismo europeos. Recogiendo el testigo de los antiguos Premios Anuales de Edificios Artísticos del Ayuntamiento de Barcelona el Fomento de las Artes Decorativas (FAD) creó, en 1958, los premios FAD de arquitectura e interiorismo de la mano del arquitecto Oriol Bohigas, donde se buscaba reconocer los frutos de la incipiente arquitectura contemporánea que un grupo de jóvenes arquitectos españoles comenzó a introducir allá por el año 1955.
Miembros del jurado revisando los paneles de las obras presentadas a los Premios FAD (© Premios FAD)
66 años después de esa primera edición, los Premios FAD no han hecho más que crecer en reconocimiento y prestigio, convirtiéndose en uno de los premios más relevantes del panorama arquitectónico a nivel nacional e internacional. El galardón se divide en diversas categorías claramente diferenciadas como son la Arquitectura, el Interiorismo, la Ciudad y Paisaje, las Intervenciones Efímeras, las obras escritas de Pensamiento y Crítica arquitectónica y, por último, la categoría Internacional.
En la presente convocatoria se han presentado un total de 415 obras, perteneciendo 341 de ellas a los Premios FAD de Arquitectura y Interiorismo, 21 a los Premios FAD Internacionales y 53 a los Premios FAD de Pensamiento y Crítica.
De esas 341 obras que se presentaron a los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo se seleccionaron un total de 51 proyectos, 20 de ellos correspondientes a la categoría de arquitectura, 8 a la categoría de interiorismo, 9 a la de Ciudad y Paisaje y 14 a la de Intervenciones Efímeras, representando con ello una amplia imagen del panorama actual de la Península Ibérica.
Miembros del jurado revisando las obras de pensamiento y crítica presentadas a los Premios FAD (© Premios FAD)
Si bien el año pasado estos premios ya vivieron la curiosidad otorgar ex-aequo el galardón en una de sus categorías, en la presente edición ha tenido lugar un hecho inaudito en cualquier galardón, y es que se han otorgado premios ex-aequo en 5 de las categorías (Arquitectura, Interiorismo, Ciudad y Paisaje, Intervenciones Efímeras y Pensamiento y Crítica).
La consideración del jurado de que las obras en esas categorías tenían méritos igualmente significativos para llevarse el galardón nos lleva a una positiva lectura que subraya la diversidad y la riqueza actual del panorama arquitectónico de la península.
Miembros del jurado revisando los paneles de las obras presentadas a los Premios FAD (© Premios FAD)
Las obras premiadas en la categoría de arquitectura las obras galardonadas ex-aequo han sido la Central Térmica de DH Ecoenergías en Palencia, diseñada por los arquitectos Fernando Rodríguez y Pablo Oriol (FRPO) y la Casa 1736 en Barcelona, diseñada por el estudio H Arquitectes). La obra de FRPO destaca no sólo por su arquitectura, sino también por la función que cumple para la ciudad, dando servicio a miles de hogares palentinos, mientras que la obra de H Arquitectes pone en valor innumerables puntos de la arquitectura actual en un trabajo de rehabilitación llevada a cabo en un edificio del casco antiguo de Barcelona.
Central Térmica de DH Ecoenergías del estudio FRPO (© Luis Asín)
Casa 1736 en Barcelona de H Arquitectes (© Adriá Goula)
También dos han sido los galardonados en la categoría de interiorismo. Javier Jiménez de Studio Animal vuelve a coronarse en una nueva edición de los Premios FAD, en este caso de la mano de la Casa Nube, una reforma interior de una vivienda en Madrid que logra el objetivo de diseñar una estancia principal diáfana alojando en un bloque compacto de contorno curvo los dos baños y dos dormitorios que componen la parte privada de la vivienda. El otro premiado ha sido el estudio TEST, formado por Albert Guerra, Adrián Jurado y Julia Tarnawski, cuyo diseño sencillo diseño consistente en forrar los paramentos de la Tienda Gimaguas en Barcelona genera un interior inaudito a la par que apetecible para el usuario.
Casa nube de Javier Jiménez / Studio Animal (© José Hevia)
Tienda Guimaguas en Barcelona del estudio TEST (© Gregori Civera)
En la categoría de Ciudad y Paisaje el premio ha sido para João Branco y Paula del Rio (Branco del Río) por su Plaza y Oficina de Turismo en Piódão y para Pau Bajet y María Giramé (Bajet Giramé) junto a Manuel Julià (JAAS) por su Camping Alfacs en Alcanar (Tarragona). La obra de Branco del Río en Piódão se vale de una intervención silenciosa para devolver el espacio al peatón como lugar de encuentro, mientras que la concentración de espacios ambiguos que diluyen los límites entre exterior e interior en el Camping de Alfacs han permitido a Bajet Giramé y JAAS alzarse con el galardón en la categoría.
Plaza y Oficina de Turismo en Piódão de Branco del Río (© Federico Martinho)
Camping Alfacs en Alcanar de Bajet Giramé y JAAS (© Joan Gillamat)
Las intervenciones efímeras han ido ganando protagonismo en el panorama arquitectónico nacional desde hace años gracias a la celebración de múltiples festivales de arquitectura y diseño que dan rienda suelta a la imaginación de estudiantes y jóvenes arquitectos. Prueba de ello es la calidad de las dos propuestas galardonadas en esta categoría. Por un lado, tenemos la propuesta Lost Forest, ganadora del concurso para el diseño del pabellón de la segunda edición del Festival TAC! Bajo la premisa de explorar el papel de la arquitectura frente a los desafíos climáticos en el entorno urbano. Por otro, tenemos la propuesta conocida bajo el nombre de La Construcción de un País, de Miquel Mariné y Pol Esteve. Se trata de una exposición que muestra un recorrido por 65 maquetas de edificios construidos en España por arquitectos españoles desde la transición hasta nuestros días, y que sigue abierta al público hasta el próximo 22 de septiembre de 2024.
Pabellón Lost Forest en San Sebastián (© Adriá Goula)
Exposición “La Construcción de un País” de Miquel Mariné y Pol Esteve (© Casa de la Arquitectura)
El premio internacional de esta edición has sido para el Lumen Learning Center en París-Saclay, de José Morales y Sara de Giles (MGM Arquitectos) junto a Laurent Beaudouin y Emmanuelle Beaudouin (Beaudouin Architectes). En esta obra, la permeabilidad de la planta baja refuerza el tránsito de las personas desde la cercana estación de metro para, finalmente, articular el espacio interior y el programa en base a una cinta continua de tránsitos que organiza las diversas funciones y la circulación dentro de este edificio universitario.
Lumen Learning Center de MGM Arquitectos y Beaudouin Architectes (© Fernando Guerra y Schnepp Renou)
Mención especial en esta edificio bajo el premio Re-FAD ha tenido la aportación en el marco de la rehabilitación, la reutilización y la regeneración Sergio Sebastián con sus restauraciones de ermitas en el Camino de Santiago francés. El arquitecto busca intervenir de manera adecuada y sigilosa en estas construcciones que tanto significado guardan para la historia y desarrollo de algo tan especial como es el Camino de Santiago en España.
Restauración de la Ermita de San Juan de Ruesta por Sergio Sebastián (© Iñaki Bergera)
Por último, pero no por ello menos importante, se entregaron los Premios FAD en la categoría de Pensamiento y Crítica, donde las distinciones fueron para el libro Foodscapes, que nos hablaba sobre el pabellón de España en la Bienal de Venecia, y el libro de La Casa Fullà de Ana M. Briongos, Lluís Clotet, Ramón Faura, Josep M. Rovira y Òscar Tusquets.
Cabe destacar que esta sexagésimo sexta edición de los Premios FAD ha sido la primera en la que se ha entregado un Premio Extraordinario a la trayectoria profesional de un arquitecto, reconociendo el jurado al portugués Álvaro Siza.
Fotografías de Premios FAD, José Hevia, Luis Asín, Gregori Civera, Federico Martinho, Joan Gillamat, Adriá Goula, Fernando Guerra y Schnepp Renou, Iñaki Bergera y La Casa de la Arquitectura