El proyecto museográfico, del estudio alicantino Rocamora Diseño&Arquitectura, fusiona patrimonio y vanguardia para una experiencia inmersiva
El Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, situado en Mula (Murcia), ha sido seleccionado como finalista en los European Museum of the Year Awards (EMYA) 2025, un reconocimiento que lo posiciona entre los 42 museos europeos más innovadores del año. Su reciente renovación museográfica lo consolida como un referente en la difusión del patrimonio ibérico, combinando rigor científico, accesibilidad y tecnología.
El estudio de arquitectura, diseño y museografía Rocamora, ganador del premio EMPORIA de oro 2023 y seleccionado para los premios ARQUITECTURA del CSCAE, ha sido el encargado del diseño de la arquitectura museográfica de EXVOTOS, la exposición museográfica permanente del museo muleño.
Cuatro finalistas españoles en los Premios EMYA 2025
El Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo es uno de los cuatro museos españoles que optan al galardón este año. A diferencia de los otros finalistas, ubicados en grandes ciudades o enclaves turísticos consolidados, representa un caso singular: un museo arraigado en una pequeña localidad que ha conseguido destacar por su excelencia museográfica y su capacidad para generar un impacto cultural en su comunidad. Su presencia en los EMYA 2025 refuerza la idea de que la innovación museística no son exclusivas de los grandes núcleos urbanos.
Los museos españoles finalistas son:
- El Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo en Mula (Murcia)
- Casa de los Volcanes (Lanzarote)
- La Casa de la Arquitectura (Madrid)
- Euskararen Etxea – Casa de la Lengua Vasca (Bilbao)
Historia y relevancia del museo
Desde hace más de 30 años, el Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo es la entidad cultural más relevante de Mula (Murcia) y goza de una alta valoración por parte de la sociedad local. Este museo arqueológico y monográfico, centrado en el yacimiento ibérico El Cigarralejo, expone una excepcional colección de 200 piezas que ilustran la vida, creencias y rituales de los íberos.
Quiénes eran los íberos, su visión del mundo, su relación con lo divino y la importancia de los exvotos en su cultura son algunos de los ejes temáticos del museo. A través de objetos de gran valor histórico y artístico, se ofrece una perspectiva rigurosa de la cultura material de este singular enclave arqueológico.
El museo también es un referente en accesibilidad, con elementos adaptados para personas con discapacidad visual, motora o auditiva.
Una museografía innovadora y accesible
El diseño museográfico, realizado por Rocamora, aporta una narrativa contemporánea que rompe con los modelos expositivos tradicionales, transformando el espacio en un recorrido inmersivo que conecta el pasado ibérico con la sensibilidad del visitante actual.
La museografía del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo equilibra el rigor científico con la expresividad visual, permitiendo una conexión directa con el legado ibérico a través de una integración armónica entre la materialidad arqueológica y la tecnología expositiva.
El proyecto museográfico pone en valor la singularidad de los exvotos ibéricos, objetos de culto con una fuerte carga simbólica. Gracias a la combinación de recursos digitales, materiales y espaciales, la museografía logra que estos elementos cobren vida ante el visitante.
La sala dedicada al Santuario Ibérico se convierte en un entorno envolvente que transporta a los visitantes a un espacio ritual de más de 2.000 años de antigüedad, donde pueden apreciar cómo la cultura ibérica interpretaba el mundo espiritual.
El diseño facilita la accesibilidad y la interacción con el público, garantizando que la experiencia museográfica sea inclusiva y didáctica.
Entre los elementos expositivos destacan:
- Recursos audiovisuales y digitales que contextualizan la historia y el arte ibérico, sumergiendo al visitante en el universo simbólico de los exvotos.
- Recreaciones a escala humana y maquetas, que facilitan la comprensión de los elementos arquitectónicos y rituales.
- Recursos táctiles y adaptados para visitantes con discapacidad visual y motriz, asegurando una experiencia accesible.
- Iluminación escenográfica que enfatiza la materialidad de los objetos arqueológicos y genera una atmósfera envolvente.
Edificio del museo e instalaciones
El Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo está ubicado en el Palacio del Marqués de Menahermosa del siglo XVIII, una casona barroca construida con ladrillo visto y tapial, cuya portada está embellecida con mármoles rojos de canteras locales. Su interior ha sido restaurado respetando su historia, preservando elementos originales como la capilla del palacio, las rejas de hierro forjado y las pinturas murales.
El edificio alberga:
- Planta baja: recepción, salas expositivas dedicadas al santuario ibérico y un salón de usos múltiples.
- Primera planta: 10 salas de exposición permanente dedicadas a la necrópolis de El Cigarralejo.
- Segunda planta: biblioteca especializada, administración y una sala de investigación con un pequeño apartamento para investigadores.
- Edificio anexo: talleres didácticos en la planta baja y almacenes museísticos en la primera planta.
El museo cuenta con amplias instalaciones accesibles, incluyendo aseos adaptados, rampas, ascensor, montacargas, sillas de ruedas para visitantes, asientos en la recepción y una tienda. Además, dispone de una biblioteca con mobiliario adaptado y un jardín donde se celebran actividades culturales.
Espacios del museo:
- Edificio principal: 939,51 m2
- Edificio anexo: 300 m2
- Jardín: 256,55 m2
Sobre los Premios EMYA
Los Premios al Museo Europeo del Año (EMYA), creados en 1977 por el Consejo de Europa, reconocen la excelencia e innovación en el sector museístico europeo. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el 24 de mayo en Białystok, Polonia, durante la conferencia anual del European Museum Forum.
Su objetivo es premiar la excelencia en la escena museística europea y fomentar la innovación en la presentación y gestión de los museos. El galardón se otorga a instituciones que han modernizado sus instalaciones o abierto al público en los últimos dos años y que destacan por atraer audiencias, ofrecer experiencias inmersivas y desarrollar estrategias innovadoras en educación y responsabilidad social.
Consulta el resto de finalistas aquí.
Sobre Rocamora
Rocamora es un estudio de arquitectura, diseño y museografía compuesto por un equipo altamente especializado y multidisciplinar dedicado a la materialización de proyectos museográficos y la puesta en valor de arte y patrimonio histórico y cultural. Este compromiso abarca tanto patrimonio arquitectónico como artístico, etnográfico y arqueológico.
Centrado en el diseño de museografías, su enfoque se orienta hacia el desarrollo de espacios de interpretación del patrimonio que fusionan creatividad, rigor científico y una expresión contemporánea. El equipo, integrado por arquitectos, arquitectos técnicos, diseñadores gráficos, diseñadores audiovisuales e historiadores, se dedica a proporcionar soluciones integrales adaptadas a las necesidades y particularidades de cada espacio y contenido.
Rocamora está especializado en proyectos museográficos y espacios culturales, aplicando criterios rigurosos de durabilidad y conservación. Actualmente, se encuentran inmersos en proyectos de envergadura, destacando la Pinacoteca de Alcoy o exposiciones en varias instituciones relevantes de Madrid, entre otras iniciativas que se encuentran en proceso de ejecución.