El estudio japonés SANAA, liderado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, ha sido galardonado con la Medalla de Oro que otorga el Royal Institute of British Architects (RIBA), distinción anual reconoce la labor de personas que han influido y transformado significativamente el panorama mundial de la arquitectura
Grace Farms, el edificio “río” diseñado por SANAA en New Canaan (© Iwan Baan)
Premio Pritzker en 2010, Praemium Imperiale en 2022 o Prix Charlotte Perriand en 2025 son alguno de los grandes galardones con los que ha sido decorado este estudio japonés a lo largo de su trayectoria, gracias a una arquitectura que destaca por la generación de espacios sencillos y llenos de luz y elegancia.
Edificio de viviendas en la Avenida Maréchal Fayolle de París (© SANAA)
Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa establecieron la firma SANAA hace ya 30 años, bajo la cual firman la mayoría de sus proyectos internacionales. Sin embargo, su trabajo individual destaca del mismo modo que el colectivo, pues la manera de pensar y desarrollar la arquitectura mantiene una serie de patrones semejantes tanto para las obras que desarrollan en colaboración como las que desarrollan de manera individual.
Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa con maquetas en el estudio (© SANAA)
La estética minimalista de sus obras, la transparencia, la luminosidad y la integración con el entorno son algunos de los principales elementos que componen sus edificios, los cuales destacan, además, por su ligereza estructural, por el empleo de materiales innovadores y, sobre todo, por la capacidad de generar espacios fluidos con un limitado número de elementos.
De entre todas ellos, los principales factores que han convertido a esta pareja de arquitectos en ganadores de la medalla de oro del RIBA 2025 han sido los siguientes:
- Maestría en el uso de la luz: Sus diseños aprovechan la luz natural para generar ambientes luminosos y etéreos.
- Integración del arte y la arquitectura: SANAA colabora frecuentemente con artistas, creando espacios donde las fronteras entre disciplinas se diluyen.
- Compromiso con la sostenibilidad: Sus diseños incorporan estrategias pasivas de eficiencia energética y materiales de bajo impacto ambiental.
- Innovación espacial: Cada uno de sus proyectos desafía los convencionalismos arquitectónicos, explorando nuevas maneras de concebir los espacios.
- Coherencia y evolución: A lo largo de más de tres décadas, SANAA ha mantenido una visión sólida sin perder la capacidad de reinventarse.
Renderizados de la propuesta para el Museo Marítimo de Shenzhen (© SANAA)
Si buscamos ejemplos de estos principios en sus edificios e intervenciones podemos comenzar con uno de los edificios más icónicos del estudio que fue desarrollado a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Estamos hablando del Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa.
Se trata de un edificio de planta circular en el que se insertan de manera sutil una serie de volúmenes cuadrangulares y rectangulares que componen los espacios interiores, generando una envolvente completamente acristalada que mantiene la conexión entre el interior y el exterior y aprovechando de manera excepcional los espacios intersticiales generados entre esta piel circular y los espacios que en su interior se distribuyen.
Planta y alzados exteriores del Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa (© SANAA)
Vista del límite exterior del edificio y los espacios intersticiales interiores (© Shinkenchiku Sha)
Otro icónico edificio diseñado por la firma japonesa es el EPFL Rolex Learning Centre de Lausana. En este caso la delimitación exterior cuadrada se perfora en su interior mediante aperturas curvas que generan una serie de patios interiores que hacen respirar al edificio.
Este edificio busca la eliminación de los límites entre las facultades para crear un espacio multiusos para todas las universidades en los que se facilitan los encuentros espontáneos gracias a un entorno sin itinerarios predeterminados. Además, la fluidez interna de sus espacios queda reflejada en el exterior gracias al empleo de una estructura de hormigón que limita los planos horizontales mediante subidas y bajadas que generan accesos y provocan la permeabilidad del edificio en las tres dimensiones.
Planta y alzados exteriores del Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa (© SANAA)
Vista exterior del EPFL Rolex Learning Centre de Lausane (© Iwan Baan)
De menor escala pero basado en los mismos principios, el Pabellón diseñado por SANAA para la Serpentine Gallery de Londres en el año 2009 refleja de manera extraordinaria la manera de pensar de ambos arquitectos con una sencillez y maestría que lo han convertido en uno de los más icónicos desarrollados en este espacio a lo largo de los años.
Inspirada en la forma orgánica de una ameba, la sinuosa cubierta se extendía en varias direcciones a la misma altura que la base de las copas de los árboles. Totalmente permeable hacia el parque, el pabellón funcionaba como una extensión de éste, y se percibía como parte de su vegetación y sus colores, que se reflejaban atmosféricamente en su superficie.
Pabellón de la Serpentine Gallery de Londres de 2009, diseñado por SANAA (© Christian Richters)
Si buscamos referencias más actuales, el edificio de los Grandes Almacenes La Samaritaine de París, terminado en el año 2021 muestra el refinamiento de estos principios adaptados a las nuevas tecnologías y al uso de los materiales más actuales e innovadores del momento.
La manzana de más de 70.000 metros cuadrados que compone estos grandes almacenes ha sido revestida por SANAA mediante una nueva piel de vidrio ondulada que genera un paisaje que atraviesa la manzana, conectando los tres patios y creando un vínculo entre la fachada histórica del edificio hacia el Sena y esta fachada de nuevo diseño que mira hacia la Rue de Rivoli.
Fachada exterior diseñada con vidrio ondulado para los grandes almacenes La Samaritaine (© Simón García)
Uno de sus últimos proyectos ejecutados, la ampliación de la Galería de Arte de Nueva Gales del Sur en Sídney, nos habla de la fluidez de espacios desde la macla de volúmenes rectangulares cuya piel exterior de vidrio permite generar un límite difuso entre interior y exterior.
Los pabellones entrelazados con cubiertas de diferentes tamaños se adaptan a la topografía, mientras se respetan las vistas y árboles colindantes, y se conecta visualmente toda la zona a través de una gran plaza protegida. Este espacio entre el edificio original y la ampliación funciona como área de acceso, desde donde el visitante puede subir a las terrazas que caen sobre la colina para disfrutar de las vistas sobre la bahía de Woolloomooloo.
Volúmenes que componen la nueva ampliación de la Galería de Arte de Nueva Gales del Sur (© Iwan Baan)
El éxito y reconocimiento de SANAA brindan lecciones valiosas para otros estudios de arquitectura que buscan consolidar su identidad y lenguaje arquitectónico, como puede ser la necesidad de priorizar la experiencia espacial sobre la forma, usar la iluminación natural como un material clave en el diseño arquitectónico, reducir lo innecesario para potenciar la esencia del espacio, generar espacios que puedan evolucionar y responder a diversas necesidades, involucrar a expertos de diferentes disciplinas para enriquecer los proyectos, diseñar con materiales y estrategias que minimicen el impacto ambiental, pero sobre todo debemos quedarnos con su capacidad de construir una identidad arquitectónica propia sin miedo a innovar.
Fotografías de Dan Kitwood, Iwan Baan, Christian Richters, Simón García, Shinkenchiku Sha
Planos de SANAA
Renderizados de SANAA