El pasado mes de noviembre de 2024 se hizo público el anuncio del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) por el que se concedía a los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa, fundadores de Paredes Pedrosa Arquitectos, el Premio Nacional de Arquitectura 2023
Ángela e Ignacio junto a Francesco Dal Co en un encuentro en Milán (© Miguel Fernández-Galiano)
Nacidos en la ciudad de Madrid, y graduados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en el año 1983, Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa iniciaron su andadura en solitario en 1990, previo paso por el estudio del padre de Ángela, el afamado arquitecto José María García de Paredes.
Su candidatura a este galardón, presentada por la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura, ha sido elegida por un jurado formado por grandes nombres del panorama nacional, tales como Iñaqui Carnicero, Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Carme Pinós, galardonada en el año 2022, Emilio Tuñón, galardonado en el año 2021, Estrella de Diego, Luis Alemany, José Antonio Sosa Díaz-Saavedra, Elisa Valero y Antón García Abril.
Miembros del jurado durante la jornada de deliberación de la Casa de la Arquitectura de Madrid (© MIVAU)
El galardón, dotado económicamente con un premio de 60.000€, está promovido por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) y busca destacar la trayectoria profesional en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo de las figuras del panorama nacional cuyo trabajo, sea destacable a lo largo de los años.
En esta ocasión, el jurado ha destacado, de manera unánime, la contribución que ambos han realizado de forma activa y versátil a la arquitectura, con una indudable componente de generosidad hacia la profesión y todas las disciplinas relacionadas con ella.
Universidad Popular Infantil en Gandía (© Paredes Pedrosa / Roland Halbe y Luís Asín)
Su obra, ampliamente repartida por toda la geografía española, posee un fuerte impacto transformado y de regeneración del tejido cultural. Resalta también su aportación a la visibilidad y difusión de la arquitectura mediante una intensa actividad académica e investigadora, así como trabajos de comisariado, formando un tándem que se mantiene, a día de hoy, con idéntica fuerza y vigor que en sus inicios.
Intervenciones en el Banco de España (© Paredes Pedrosa / Candida Höfer, Luís Asín, Joaquín Cortés y Fernando Alda)
Mencionado ya su comienzo como estudio independiente, cabe destacar que los primeros galardones llegaron mientras concluían, en paralelo, proyectos y edificios en construcción para el estudio de José María García de Paredes.
En el año 1991 obtienen el primer premio en el concurso Europan II por la Remodelación de dos Colonias en Vallecas (Madrid). Dos años más tarde, en 1993, ganarían el concurso para la Casa Consistorial del municipio madrileño de Valmaqueda, obra cuya construcción finalizaría en el año 1998 y que ha sido galardonada con premios a nivel nacional e internacional.
Propuesta Europan II de la Remodelación de dos Colonias en Vallecas (© Paredes Pedrosa)
Casa Consistorial de Valmaqueda (© Paredes Pedrosa / Sánchez & Baltanás)
La singularidad de su obra, realizada en gran medida para la administración pública y con una dedicación personal plena, radica en un trabajo continuo en el que la tradición y la modernidad, la atención a la historia y la vinculación a otras disciplinas artísticas, principalmente la música, constituyeron las guías de aprendizaje.
Edificios como el Teatro Valle-Inclán, en el madrileño barrio de Lavapiés, el Centro de Congresos de Murcia o, si miramos al panorama internacional, el Konzerthaus de Munich (concurso), son claros ejemplos del trabajo en paralelo de la arquitectura con el resto de disciplinas artísticas que tanto bien ha hecho a estos arquitectos.
Interior del Teatro Valle Inclán (© Paredes Pedrosa / Roland Halbe y Luís Asín)
Propuesta para el concurso del Konzerthaus de Munich (© Paredes Pedrosa)
El jurado ha valorado también otro aspecto que todo buen arquitecto debe respetar con su obra, que es la integración con el entorno. Paredes Pedrosa se distingue por una arquitectura siempre sensible al contexto y respetuosa con la preexistencia y las particularidades del lugar. Prueba de esto son obras como el Auditorio de Lugo, donde la topografía jugo un papel fundamental en el diseño, o la Villa Romana “La Olmeda”, donde el trabajo de los arquitectos consistió en la construcción de un gran volumen en un lugar no construido, convirtiendo con ello el lugar arqueológico en una construcción perfectamente ajustada al paisaje que lo rodea y a los tesoros que alberga en su interior.
Salas interiores del Auditorio de Lugo (© Paredes Pedrosa / Roland Halbe y Fernando Alda)
Intervención en la Villa Romana “La Olmeda” (© Paredes Pedrosa / Luis Calvo)
Otro de los principales factores que han llevado al jurado a elegir a Paredes Pedrosa como Premio Nacional de Arquitectura 2023 ha sido la importancia del oficio. Su trabajo se basa en una profunda comprensión del oficio arquitectónico, buscando soluciones a problemas reales sin recurrir a lenguajes predefinidos. La propia Ángela García de Paredes reconoce que el enfoque de su arquitectura se basa en necesidades concretas de la sociedad ya que, en sus propias palabras “hay un factor de responsabilidad por parte del arquitecto hacia la sociedad en la que tiene que servir”.
También se traslada este buen hacer arquitectónico a aquellos trabajos en los que han tenido que hacer convivir lo patrimonial con lo contemporáneo. Un claro ejemplo de este tipo de trabajos es la Biblioteca Pública de Ceuta, que a su vez aúna todo lo correspondiente a los puntos anteriormente mencionados. Se trata de un edificio en el que la arquitectura se origina desde el lugar, con la intención de ofrecer una lectura única ante tan diversas premisas, haciendo convivir distintos tiempos, usos, geometrías urbanas y niveles.
Biblioteca Pública de Ceuta (© Paredes Pedrosa / Fernando Alda, Manuel García de Paredes y Roland Halbe)
La calidad de los trabajos aquí expuestos no es sino una muestra de la gran calidad de la arquitectura que, año tras año, va dando muestras del buen hacer de los profesionales del sector quienes, de manera individual o colectiva permiten que la arquitectura y el urbanismo sean una pieza cada vez más importante en la sociedad y en la vida de las personas.
Fotografías de Paredes Pedrosa, Miguel Fernández Galiano y MIVAU
Axonometrías y renderizados de Paredes Pedrosa