El colectivo arquitectónico Post Disaster con su proyecto EP04 Rooftops aborda la relación entre arquitectura, diseño y performance en contextos de crisis, explorando la resiliencia y la imaginación colectiva como herramientas de transformación
Localizado en los tejados de la Ciudad Vieja de Taranto, Apulia, el proyecto Post Disaster Rooftops EP04, realizado en abril de 2023, presenta una relectura radical de los espacios urbanos a través de la intervención arquitectónica y performativa. El colectivo Post Disaster formado por los arquitectos Gabriele Leo y Grazia Mappa y los diseñadores Peppe Frisino y Gabriella Mastrangelo explora el concepto de "post-desastre" como una lente crítica para abordar problemáticas urbanas y ecológicas en territorios frágiles.
A través de una práctica interdisciplinaria, este colectivo arquitectónico aborda la relación entre arquitectura, diseño y performance en contextos de crisis, explorando la resiliencia y la imaginación colectiva como herramientas de transformación.
Taranto es una ciudad portuaria e industrial en el sur de Italia, incluida por la ONU en la lista de zonas de sacrificio occidentales. Esta ciudad del Mar Jónico puede ser considerada un manifiesto de crisis contemporánea debido a su historia de desastres ambientales y sociales, especialmente vinculados a la industria del acero. Los tejados seleccionados entre Via delle Pentite y Vico degli Innocenti simbolizan una intersección entre lo público y lo privado, proporcionando un punto de vista físico y conceptual desde el cual observar y reinterpretar la ciudad.
La elección de los tejados como escenario responde a una estrategia arquitectónica que explora los intersticios del espacio urbano. Estos no lugares, que tradicionalmente carecen de un uso definido, se activan temporalmente mediante intervenciones que combinan arquitectura efímera, diseño y performance. Los espacios creados no pretenden convertirse en un monumento, al contrario, éstos se desmantelan tras cumplir su propósito, subrayando la naturaleza transitoria de la propuesta.
El proyecto utiliza una metodología multidisciplinar que integra prácticas arquitectónicas, sociales y artísticas. Este enfoque híbrido permite cuestionar las jerarquías tradicionales del diseño urbano y fomentar una participación abierta y no subordinada. Durante los tres días del evento, en abril del 2023, se llevaron a cabo actividades como sesiones de tai chi, performances artísticas y asambleas abiertas, creando un diálogo dinámico entre los participantes, el contexto y los propios tejados.
PDR EP 04 ha sido premiado por el Ministerio de Cultura italiano y por el observatorio de arquitectura nuovarchitettura. Asimismo, el proyecto fue seleccionado por los comisarios Fosbury Architecture como uno de los 9 estudios expuestos en el pabellón italiano de la Bienal de Venecia de 2023. En la exposición del proyecto se incluyeron elementos espaciales y pistas sonoras que documentaban las actividades realizadas en los tejados. Estos elementos, como los sonidos de la ciudad y las conversaciones de los participantes, forman un archivo sensorial que refleja la interacción entre los cuerpos y el contexto urbano. Además, el mobiliario diseñado para las asambleas y los textiles producidos durante las performances fueron testimonio de la capacidad del proyecto para generar significados desde la materialidad efímera.
El colectivo Post Disaster propone una visión de la arquitectura que trasciende la construcción de objetos físicos para centrarse en la activación de procesos sociales y culturales. La práctica del post-desastre se posiciona como una crítica a la narrativa occidental de progreso lineal, enfatizando la urgencia de abordar las crisis actuales como una realidad presente. En palabras del colectivo: “La mirada que proponemos es promiscua, contraintuitiva, empírica e imaginativa. El objetivo es construir futuros en los que todos seamos indispensables, interconectados, autodeterminados y solidarios. Desde los tejados de Tarento, juntos, observamos la catástrofe e intentamos renovar nuestra mirada, volcando el sentido común de los espacios urbanos a través de interacciones continuas entre los cuerpos colectivos y orgánicos y los minerales de la infraestructura”.
El proyecto Post Disaster Rooftops EP04 representa una contribución significativa al debate sobre el rol de la arquitectura en contextos de crisis. Al adoptar una postura crítica y experimental, el colectivo redefine el papel del arquitecto como mediador y agente de cambio, capaz de transformar paisajes marginales en laboratorios de resiliencia y esperanza. El futuro es ahora.
Escrito por Aina Pérez i Verge desde Turín
Fotografías de Delfino Sisto Legnani, Sara Scanderebech, Pierfrancesco Lafratta