El pasado 12 de noviembre de 2024 tuvo lugar en el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes la entrega de los Premios Andalucía de Arquitectura 2024. Este acto fue la antesala de la inauguración de la muestra dedicada a los ganadores en cada una de las cinco modalidades que integran estos galardones
Exposición de los Premios Andalucía de Arquitectura (© Junta de Andalucía / Pepu Herrera)
Comisariada y diseñada por CR8 Espacio Arquitectura, formado por los arquitectos Juan Manuel García Nieto y Juan Vicente García Pérez, la exposición de los Premios Andalucía de Arquitectura 2024 podrá ser visitada en el claustro del Antiguo Convento de Santa María de los Reyes (Calle Santiago, 33 – Sevilla) hasta el próximo día 20 de diciembre de 2024.
Esta exposición nos muestra de manera clara aquellos proyectos y personalidades del mundo de la arquitectura que han sido galardonados en cada una de las cinco modalidades gracias al fallo de un jurado formado por personalidades tales como Alicia Martínez Martín, Secretaria General de Vivienda, Mario Muñoz-Atanet, Viceconsejero de Fomento, articulación del Territorio y Vivienda, José Andrés Moreno, Director General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana, Noemí Sanchís, Presidenta del Consejo Andaluz de los Colegios Oficiales de Arquitectos, Eva Luque, Román Fernández Baca, Luis Alberto Martínez, José María de Cárdenas Domínguez, María Dolores Robador y María Alegría Cardesa.
Exposición de los Premios Andalucía de Arquitectura (© Junta de Andalucía / Juan Manuel García y Daniel Lobato)
Este jurado, compuesto por un total de diez miembros, se reunió el pasado 14 de junio de 2024 en el lugar donde ahora queda expuesta la muestra de galardonados, para elegir a los premiados en cada una de las cinco modalidades.
Cabe destacar que, de estas cinco modalidades, dos de ellas hablan de manera directa de la trayectoria profesional de los propios arquitectos o estudios de arquitectura, mientras que las otras tres modalidades hablan de la obras concretas.
Luis Fernando Gómez-Stern, galardonado con el Premio a la Trayectoria Especial Consolidada (© Junta de Andalucía)
La primera de las modalidades es, probablemente, una de las más relevantes de estos premios, pues se trata del Premio Especial a la Trayectoria Profesional Consolidada. Este año el galardón ha sido para el arquitecto sevillano Luis Fernando Gómez-Stern. Si bien es cierto que el galardón se entrega a título individual en este caso, el jurado ha tenido a bien remarcar que la figura de Luis Fernando Gómez Stern no se puede entender sin su vinculación al grupo OTAISA, creado por el mismo Luis Fernando junto con Felipe y Rodrigo Medina Bejumea y Alfonso Toro Buiza, quienes promovieron una arquitectura con intensa vocación de servicio a la sociedad que guardaba más conexión con la manera de diseñar y construir en Europa que lo que ocurría en nuestro país en aquel entonces.
En palabras de los propios miembros del jurado “Su concepto de la arquitectura combina la modernidad y la preocupación por la tradición y la cultura arquitectónica de la ciudad histórica empeñándose en sus obras de rehabilitación en su conservación y desvelamiento.”
Sede de Endesa en Sevilla, diseñada por Luis Fernando Gómez-Stern (© Juan Carlos Lagares Cáceres)
Edificio Sevilla 1, diseñado por Luis Fernando Gómez-Stern (© Juan Carlos Lagares Cáceres)
De una trayectoria profesional larga y con un amplio recorrido pasamos al Premio Especial a la Trayectoria Profesional Emergente, galardón que reconoce el buen hacer de los jóvenes arquitectos andaluces que comienzan a destacar no solo en el panorama nacional, sino también en el internacional gracias a su esfuerzo, trabajo y buen hacer constructivo.
En este caso, el galardón fue a parar al estudio sevillano PRÁCTICA Arquitectura y Urbanismo, SLP, fundado por los arquitectos Jaime Daroca, José Mayoral y José Ramón Sierra. El jurado ha querido destacar de este equipo la proyección internacional adquirida a través de su participación en concursos, tanto en Europa como en países iberoamericanos, destacando entre otros la Regeneración del Río Somer en Rumanía, el Complejo Residencial de Santiago de Chile o la Manzana Verde en Málaga.
De igual modo, el jurado de los galardones ha querido destacar con 2 menciones especiales al estudio granadino Serrano + Baquero Arquitectos y al arquitecto José Francisco García Sánchez (Almería).
Componentes del estudio PRÁCTICA Arquitectura y Urbanismo (© PRÁCTICA Arquitectura y Urbanismo)
Plan Director de Cluj-Napoca en Rumanía (© PRÁCTICA Arquitectura y Urbanismo)
De los premios a la trayectoria profesional, pasamos a los entregados a las obras de arquitectura. En primer lugar, se entregó el galardón a la mejor obra de arquitectura de nueva planta, el cual fue para la Nueva Nave del Centro Logístico Mayoral, en la ciudad de Málaga. Está obra ha sido proyectada por el arquitecto Rafael Urquiza y destacada por los miembros del jurado la singularidad de su fachada exterior liviana que se entiende como un ejercicio de innovación constructiva, dado que, en palabras del propio jurado, “su doble piel permite la entrada de luz natural a la vez que protege su interior de la radiación solar directa, mejorando así el comportamiento térmico del edificio.”
Nueva Nave del Centro Logístico de Mayoral en Málaga, por Rafael Urquiza. Fotografías de Fernando Alda
El jurado ha querido otorgar otras dos menciones especiales para obras de arquitectura de nueva planta. La primera de ellas ha sido para la Parroquia Espíritu Santo en Granada, diseñada por Elisa Valero Ramos, y la segunda ha sido para la Lonja de Pescado y Ordenación de la Zona Sur del Puerto de Roquetas de Mar diseñada por el Estudio ACTA.
Interior de la Parroquia del Espíritu Santo, diseñada por Elisa Valero. Fotografías de Fernando Alda
La cuarta de las modalidades está focalizada en un tipo de obras de arquitectura que cada vez tiene mayor valor y relevancia dentro del panorama global. Se trata de el Premio a la Arquitectura de Conservación, Rehabilitación y Puesta en Valor del Patrimonio Edificado. En este 2024 el galardón ha sido concedido a la Rehabilitación y ampliación del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía, obra del arquitecto Ignacio Laguillo Díaz en la que el jurado ha destacado el empleo de técnicas constructivas tradicionales, así como la intervención armoniosa en un edificio histórico mediante un lenguaje contemporáneo.
Rehabilitación del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía de Laguillo Arquitectura. Fotografías de Fernando Alda
El gran legado patrimonial de la provincia de Andalucía y el buen hacer de los estudios de arquitectura ha llevado a que esta modalidad cuente con tres menciones especiales. La primera fue para la Restauración y recuperación volumétrica del Antiguo Monasterio de Santa Clara en Jaén, diseñada por el estudio del arquitecto Pablo Millán. La segunda mención fue entregada a María Victoria Mir del Miguel por la Restauración Parcial de Cubiertas en el Palacio de los Leones de la Alhambra. La tercera, pero no por ello menos importante, fue entregada al arquitecto Gabriel Rebollo Puig por la obra de Restauración de las Cubiertas de la Mezquita de Córdoba.
Restauración del Monasterio de Santa Clara en Jaén dePablo Millán Arquitectos. Fotografía de Javier Callejas
La última de las modalidades se corresponde con la Construcción e Innovación, en la cual ha sido galardonado el arquitecto granadino Alejandro Muñoz Miranda por su obra Entrelazamientos Tectónicos, 73 Viviendas de alquiler en Málaga. Los miembros del jurado han elegido este proyecto debido a que “se proyecta desde una materialidad que propone, sin embargo, un salto técnico con respecto al ladrillo, asumiendo su contemporaneidad y apostando por una fachada abstracta y masiva en hormigón. El bajo relieve de grecas, así mismo, incita a la vibración con la incidencia solar y da respuesta a las necesidades de ventilación. Se configura de esta forma un concepto de arquitectura bioclimática que resulta sumamente innovador en términos de materiales y volumetría.”
73 viviendas de alquiler en Málaga, diseñado por Alejandro Muñoz Miranda Architects. Fotografía de Javier Callejas
La calidad de los trabajos aquí expuestos no es sino una muestra de la gran calidad de la arquitectura que, año tras año, va dando muestras del buen hacer de los profesionales del sector quienes, de manera individual o colectiva permiten que la arquitectura y el urbanismo sean una pieza cada vez más importante en la sociedad y en la vida de las personas.
Junta de Andalucía | Juan Carlos Lagares Cáceres | PRÁCTICA Arquitectura y Urbanismo | System Arquitectura | Elisa Valero Arquitectura | Laguillo Arquitectura | Pablo Millán Arquitectos
Fotografías de la Junta de Andalucía, Javier Callejas, Fernando Alda