Actualidad

Premios Gran de Area de Aportación á Arquitectura 2024

El espacio sociocultural de Tui acogió la ceremonia de entrega de los 12 proyectos ganadores. A continuación repasamos algunos de los proyectos premiados

Premios Gran de Area de Aportación á Arquitectura 2024Premios Gran de Area de Aportación á Arquitectura 2024

Share This

  • linkedin
  • google+

El espacio sociocultural de Tui acogió la ceremonia de entrega de los 12 proyectos ganadores. A continuación repasamos algunos de los proyectos premiados

arquitectura y empresa Arqxé Stand Coplant en Goián-Tomiño Fotografía de Iván Casal Nieto
Arqxé Stand Coplant en Goián-Tomiño. Fotografía de Iván Casal Nieto

Los Premios Gran de Area son una iniciativa del Colegio de Arquitectos de Galicia. Estos premios buscan reconocer el esfuerzo y la dedicación de arquitectos, promotores, aparejadores, constructores y otros profesionales involucrados en proyectos arquitectónicos de calidad en las demarcaciones de Vigo, Ourense y Pontevedra.

Entre los proyectos ganadores, se encuentran algunos de los arquitectos partners que participan en nuestras jornadas Foro Contract de Arquitectura y Empresa: desde aquí queremos transmitirles ¡nuestra enhorabuena!

arquitectura y empresa Prieto Patiño Vivienda Unifamiliar en Valladares. Fotografías de Héctor Santos-Díez
Prieto Patiño Vivienda Unifamiliar en Valladares. Fotografía de Héctor Santos-Díez

Rehabilitación Fondo da Vila: Pablo López Prol 

Estudio PLP Atelier | Fotografías de Héctor Santos-Díez

La historia de la intervención en el núcleo tradicional de Fondodevila se remonta a 2017. Fecha en la que el Concello de Parada de Sil, tras adquirir un conjunto de edificaciones abandonadas, decide organizar un concurso público para promover su recuperación en colaboración con el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) y la Consellería de Infraestructuras e Vivenda, en el que participan hasta 82 equipos.

arquitectura y empresa PLP Atelier Rehabilitación Fondodevila en Parada de Sil, Ourense Fotografía de Héctor Santos-Díez
PLP Atelier Rehabilitación Fondodevila en Parada de Sil, Ourense

Bajo el lema ‘Ven-Vindo’ se presenta una propuesta que pretende dar la bienvenida a los futuros pobladores a través de un proyecto compuesto por 5 viviendas. Todas ellas de configuraciones diversas y morfología variable, adaptándose a las irregulares prexistencias pétreas e intentando dar respuesta a los diferentes modelos de familias que puedan habitarlas. Tras una ardua obra que se prolonga durante 5 años, repletos de visitas y reuniones, la ejecución llega a su fin en 2024 superando infinidad de vicisitudes. 

arquitectura y empresa PLP Atelier Rehabilitación Fondodevila en Parada de Sil, Ourense Fotografía de Héctor Santos-Díez
PLP Atelier Rehabilitación Fondodevila en Parada de Sil, Ourense

La perseverancia, el profundo compromiso y un exhaustivo seguimiento de obra fueron factores fundamentales para sostener el complicado equilibrio entre construcción y economía en los límites estipulados, manteniendo el coste final por debajo de los 600€/m2, una cifra realmente satisfactoria en el mercado actual.

arquitectura y empresa PLP Atelier Rehabilitación Fondodevila en Parada de Sil, Ourense Fotografía de Héctor Santos-Díez
PLP Atelier Rehabilitación Fondodevila en Parada de Sil, Ourense

Cuatro Cabañas: Alfonso Penela Fernández

Estudio Alfonso Penela Estudio

En una parcela con árboles diversos de cierta entidad y con amplias vistas a la ría de Pontevedra, se planteó la necesidad de desarrollar un proyecto para cabañas turísticas de madera.

Se adoptó una aproximación que evitara la tendencia del ‘’Barón rampante’, prefiriendo en cambio una relación arraigada con el suelo. Así, cada cabaña se integra con el entorno al abrazar un árbol, convirtiéndolo en parte integral de su diseño y proporcionando un refugio ente sus ramas. Inspirados por la forma de los tipis de tres patas, cada unidad habitacional abrazaría su árbol anfitrión, fusionándose armónicamente con el paisaje circundante. Esta decisión fue un factor clave en los criterios de diseño, con el eje principal de las cabañas definido por las tres vigas que sostienen la estructura del proyecto.

arquitectura y empresa Estudio Alfonso Penela Cuatro Cabañas en Cabodevila, Ardán
Estudio Alfonso Penela Cuatro Cabañas en Cabodevila, Ardán

Las cabañas crecen verticalmente por su lógica estructural y abrazan un árbol hacia arriba en su totalidad, convirtiéndose en extensiones orgánicas de los árboles buscando las mejores vistas y una sensación de intimidad con su entorno natural. El abrazo del árbol elegido para cada cabaña determina la posición de cada una de ellas que, rotando, buscan las mejores vistas y la mayor privacidad en torno a su propia concavidad.

arquitectura y empresa Estudio Alfonso Penela Cuatro Cabañas en Cabodevila, Ardán
Estudio Alfonso Penela Cuatro Cabañas en Cabodevila, Ardán

El esqueleto del proyecto, compuesto por vigas y viguetas contralaminadas de madera de pino, son elementos determinantes para la toma de decisiones dentro del diseño. Más allá de proporcionar solidez estructural, las vigas principales se encuentran expuestas y se convierten en los brazos que rodean en el concepto principal: abrazar los árboles.

Stand Coplant (Itinerante): Jorge Enríquez Méndez & Adrián Pinaque Alvite

Estudio Arqxé | Fotografías de Iván Casal Nieto

El stand de Coplant se puede resumir en cómo elevar al mínimo una solución y maximizarla para poder adaptarse a todas las necesidades del cliente. A partir de un elemento único (una peana de diferentes alturas) y mediante un sistema de adición libre pero con ciertas reglas, se genera una gran topografía sobre la que se van ubicando las plantas.

arquitectura y empresa Arqxé Stand Coplant en Goián-Tomiño Fotografía de Iván Casal Nieto
Arqxé Stand Coplant en Goián-Tomiño

Las plantas toman protagonismo al tener una posición única y resaltan aprovechando el fondo que le proporciona la peana posterior. Su montaje es sencillo, ya que simplemente las peanas se montan mediante el ensamblaje de dos tablas. El conjunto va tomando forma como si de un juego se tratase, sin necesidad de herramientas, ni de mano de obra cualificada.

Al recogerse en unas simples cajas facilita enormemente el transporte y almacenaje, ocupando muy poco espacio. Por último la materialidad, se utiliza el tablero de dm estándar que además de ser sostenible genera una escenografía neutra en la que la planta resalta y toma protagonismo, tanto individualmente como en conjunto. No podemos olvidarnos de la materialidad ausente que, en los quiebros del conjunto, genera la sombra.

arquitectura y empresa Arqxé Stand Coplant en Goián-Tomiño Fotografía de Iván Casal Nieto
Arqxé Stand Coplant en Goián-Tomiño

Rehabilitación de Vivienda Unifamiliar: Ramón Viéitez Rodríguez & Alberto Cebral Loureda & Brais Barreiro Carreira

Estudio Arquétipos!

El proyecto parte de la intención de trabajar y crear a partir de las preexistencias. El “qué te encuentras” y el “cómo lo encuentras” como punto de partida irrenunciable del trabajo. Adaptamos a la construcción tradicional un programa de vivienda unifamiliar de dos dormitorios, uno de ellos accesible, con un baño para cada una. Para comunicar los niveles sin tener que salir al exterior diseñamos un invernadero de vidrio. Un “espacio extra” que cubre la escalera original. Una oportunidad de conectar con la naturaleza.

arquitectura y empresa Arquétipos! Rehabilitación de vivienda unifamiliar en Gondomar
Arquétipos! Rehabilitación de vivienda unifamiliar en Gondomar

El color importa. Las ventanas verdeauga y los techos amarillos son los preexistentes. El azul de la cocina viene a complementarlos. El hogar sigue en el mismo sitio y la “cambota” la reusamos con una campana integrada en el hueco.

Con el diseño llegamos a definir buena parte del mobiliario, cocina, baños, armarios, mesa de comedor y estructuras de camas. El resto viene de otra casa y se sitúa en los lugares más idóneos. 

arquitectura y empresa Arquétipos! Rehabilitación de vivienda unifamiliar en Gondomar
Arquétipos! Rehabilitación de vivienda unifamiliar en Gondomar

Toda la iluminación busca potenciar las piezas más destacadas como la campana o los lavabos de mármol reutilizados. En los exteriores se proyectan pavimentos de granito y xabre, drenantes y tradicionales. El hórreo que está delante de la casa integrara de manera visual. Se puede ver y disfrutar desde el salón y desde los dos dormitorios.

Vivienda Unifamiliar en Valadares: Faustino Patiño & Juan Ignacio Prieto 

Estudio Prieto Patiño | Fotografías de Héctor Santos-Díez

La vivienda se sitúa en una parcela rectangular con una notable pendiente en dirección oeste-este, en la periferia de la ciudad de Vigo. El entorno se caracteriza por la edificación dispersa sin un orden ni carácter que construya una estructura reconocible, más allá de la imponente presencia de los montes do Alba y Cepudo, que actúan como principal referente geográfico e identitario.

arquitectura y empresa Prieto Patiño Vivienda Unifamiliar en Valladares. Fotografías de Héctor Santos-Díez
Prieto Patiño Vivienda Unifamiliar en Valladares

El proyecto se concibe a partir de las características técnicas y dimensiones de fabricación de los paneles contralaminados de madera de pino de Galicia: una banda lineal ceñida al linde norte de la parcela de 5 metros de ancho y 36 metros de largo y en cuyos alzados longitudinales podrían resolverse con 7 paneles estructurales de madera contralaminada, actuando uno de ellos como una gran viga de 12 metros de largo y 14 centímetros de ancho, que permitiría la apertura total del espacio a doble altura de salón y cocina hacia el sur.

arquitectura y empresa Prieto Patiño Vivienda Unifamiliar en Valladares. Fotografías de Héctor Santos-Díez
Prieto Patiño Vivienda Unifamiliar en Valladares

Área de Recepción de Visitantes del BIC "Muíños do Folón e do Picón": Mauro Lomba Martínez

Estudio Mauro Lomba | Fotografías de Adrián Capelo

Poner en valor, divulgar y conservar. Es el reto que planteó en su momento el ayuntamiento de O Rosal para resolver la intervención en el conjunto etnográfico del BIC “Muíños do Folón e do Picón”.

arquitectura y empresa Mauro Lomba Arquitecto Área de visitantes del BIC Muíños do Folón e do Picón en Pontevedra. Fotografía de Adrián Capelo
Mauro Lomba Arquitecto Área de visitantes del BIC Muíños do Folón e do Picón en Pontevedra

La idea se resuelve desde la contención y la sobriedad, atendiendo al paisaje como protagonista. Entre el bosque y el río surge el espacio del proyecto, delimitado naturalmente por la topografía. Tornando la idea de la naturaleza como referencia, la construcción resuelve una escuela al aire libre. Las gradas que dan solución al desnivel son lugar de explicación y descubrimiento, enseñanza y contemplación.

arquitectura y empresa Mauro Lomba Arquitecto Área de visitantes del BIC Muíños do Folón e do Picón en Pontevedra. Fotografía de Adrián Capelo
Mauro Lomba Arquitecto Área de visitantes del BIC Muíños do Folón e do Picón en Pontevedra

En el sector más elevado aparece una zona de descanso al lado de un quiosco. Es un área de mesas al aire libre cubiertos por una malla que resuelve la protección solar. También es en esta zona en la que aparecen los aseos públicos con punto limpio, donde el flujo de agua es protagonista. Asimismo, se resuelve el espacio de aparcamiento. Los molinos son una lección de arquitectura. Piedra y madera con huella de carbono cero: un sistema de producción de energía aprovechando los recursos naturales y un ejemplo de organización social.

arquitectura y empresa Mauro Lomba Arquitecto Área de visitantes del BIC Muíños do Folón e do Picón en Pontevedra. Fotografía de Adrián Capelo
Mauro Lomba Arquitecto Área de visitantes del BIC Muíños do Folón e do Picón en Pontevedra

¡Coa moa parada non gaña o muiñeiro!

Rehabilitación y Ampliación de Vivienda Unifamiliar Tradicional: Gabriel Alarcón Sabarís

Estudio Crudo Arquitectura | Fotografías de Andrés Fraga

Se trata de conjugar un lenguaje tradicional con otro contemporáneo. La ampliación se formula a partir de un análisis de la volumetría preexistente, adosándose en esquina a la edificación original, de proporciones parecidas. Se emplea la propia piedra de la vivienda y otra adicional similar para conformar parte de los muros de carga de mampostería, resolviéndose los muros nuevos restantes a través hormigón armado visto.

arquitectura y empresa Crudo Arquitectura Reforma y ampliación de vivienda en Casal do Mendo Fotografía de Andrés Fraga
Crudo Arquitectura Reforma y ampliación de vivienda en Casal do Mendo

Se propone una cubierta en la que se van sucediendo diferentes planos inclinados, que se intersecan y solapan generando huecos que facilitan la entrada de luz natural controlada al interior, en su orientación norte. De estas ventanas en cubierta se abre una con orientación sur, para iluminar de forma directa la zona de cocinado. La cubierta se resuelve con el mismo hormigón que los nuevos muros, con idéntica textura y dimensiones de acabado.

arquitectura y empresa Crudo Arquitectura Reforma y ampliación de vivienda en Casal do Mendo Fotografía de Andrés Fraga
Crudo Arquitectura Reforma y ampliación de vivienda en Casal do Mendo

La vivienda consta de un amplio espacio diáfano (cocina y salón), un baño, un dormitorio principal y un dormitorio secundario. La sexta estancia es la zona exterior ajardinada, con superficies adoquinadas de estar y transición entre vivienda y jardín. La geometría de estas zonas duras responde a un paralelismo con los huecos triangulares que se producen entre los faldones de cubierta.

arquitectura y empresa Crudo Arquitectura Reforma y ampliación de vivienda en Casal do Mendo Fotografía de Andrés Fraga
Crudo Arquitectura Reforma y ampliación de vivienda en Casal do Mendo

Otros proyectos ganadores:

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.