En los últimos años se han estudiado las posibles aplicaciones del yute en el campo de los materiales de construcción 100% naturales, como una alternativa frente a otros tipos de fibras naturales y sintéticas más cercana al concepto de arquitectura verde.
El yute es una de las fibras naturales vegetales más fuertes que existen, se extrae de la corteza de la planta de yute blanco o rojo, que crece en climas tropicales, siendo Bangladesh y Bengala Occidental, en India, los principales productores a nivel mundial.
Entre sus propiedades destacan: su ligereza, su baja conductividad térmica (y por tanto sus buenas propiedades aislantes), no se oxida, tiene una capacidad de absorción de agua moderada, no produce gases tóxicos durante su combustión, es reciclable y biodegradable al cien por cien, y tiene una buena durabilidad. Tiene un color natural dorado, pero se puede colorear con facilidad.
Fotografía: Erosaweb_Type_1_Main
La fibra de yute tiene un extendido uso en la industria textil, utilizada tradicionalmente en la elaboración de numerosos y variados productos, pero también se utiliza en múltiples campos, como la agricultura, entre otros. En el campo de la ingeniería destaca su aplicación en la construcción de carreteras rurales, principalmente en países poco desarrollados.
Los estudios tenidos lugar en los últimos años en cuanto a la aplicación del tejido o fibra de yute en la construcción, se fundamentan en su uso como sustituto de otras fibras y textiles, como la fibra de vidrio o los geotextiles tradicionales, así como alternativa de otros materiales de construcción naturales como la madera o el bambú.
También se ha estudiado su uso como aditivo en el hormigón, aumentando su resistencia y disminuyendo la fisuración, con resultados similares a los obtenidos con otros tipos de fibras naturales o sintéticas. Así mismo, se han creado bloques a base de fibras de yute.
Fotografía: http://materialinnovadorfribrayute.blogspot.com.es/
Destacan algunos estudios por su relevancia social, como el llevado a cabo por los fundadores de Greenovation Technologies, que en 2012 obtuvieron un premio a la innovación tecnológica con un producto denominado "jute", mezcla de fibra de yute y resinas, creando un panel ondulado de muy bajo coste, destinado a la construcción de viviendas en zonas de extremada pobreza, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes.
Fotografía: jute-lab.org
Otro de los estudios destacados es el llevado a cabo por la Universidad de Alabama, en Birmingham, en colaboración con la Universidad de Brac, en Bangladesh, basado en la creación de un material de construcción, mezcla de yute y plástico, que sea capaz de garantizar la flotación de una vivienda en caso de inundación provocada por fenómenos naturales como tsunamis o huracanes.
http://www.greennovationtechs.com
Hace unos años ya se habló de las propiedades que tenía el yute para fabricar un nuevo material para la construcción: el jutin http://www.deyute.com/es/noticias-de-yute/34/
El yute es un cultivo, cuya fibra aparte de DINAMIZAR la economía en el sector RURAL, nos da sostenibilidad para desarrollar la Agricultura familiar que garantiza la verdadera seguridad alimentaria.