Urbanismo

Vision Zero. La seguridad de la circulación.Vision Zero

Vision Zero. La seguridad de la circulación.

La planificación urbana. Primer factor para mejorar la seguridad de la circulación.
Restauración paisajística en Cap de CreusRestauración paraje Tudela-Culip / Estudi Martí Franch, EMF

Restauración paisajística en Cap de Creus

El centro vacacional Club Med en el paraje Tudela - Culip en Cap de Creus, Gerona, fue deconstruido entre 2009 y 2010 fruto de un innovador proyecto de restauración paisajística de la costa Mediterránea. Declarada la zona Parque Natural había que devolverla a su estado original, en la medida de lo posible, identificando lo autóctono y “real” y facilitar su nuevo uso público.
Decapar e iluminar: reforma de apartamento en BarcelonaAdrián Elizalde / © Fotos Adrià Goula

Decapar e iluminar: reforma de apartamento en Barcelona

Se quería devolver el aspecto original de aquellos elementos que habían quedado bajo capas de sucesivos revestimientos a la vez que aumentar la luminosidad natural en las estancias, con estas premisas se acometió el proyecto de rehabilitación y reforma de esta vivienda situada en el "Eixample Cerdà" en Barcelona que data de 1930.
Inaugurada la muestra 'Paris Habitat'Paris Habitat

Inaugurada la muestra 'Paris Habitat'

Por fin podemos dar por inaugurada la exposición 'Paris Habitat', una ambiciosa muestra dedicada a la historia de la vivienda social parisina. Bajo la dirección del arquitecto Javier Arpa, podremos visitar esta magnífica exposicón durante las próximas semanas en el Pavillon de l'Arsenal de París.
EKKLESÍA, una propuesta innovadora. Falla Nou Campanar 2015Entrevista a Miguel Arraiz

EKKLESÍA, una propuesta innovadora. Falla Nou Campanar 2015

La situación que se vive en este momento inspiró al artista David Moreno y al arquitecto Miguel Arraiz a plantear la propuesta “Ekklesía” para la falla 2015 de Nou Campanar en Valencia. Plantar falla en Sección Especial suponía un reto y a la vez una oportunidad para aprovechando la tirada mediática reivindicar la crítica que en origen tenían los monumentos y que parece estar ablandándose.
Rascacielos de barro, Shibam

Rascacielos de barro, Shibam

En esta singular ciudad amurallada de Yemen las viviendas se construyen en altura desde hace unos cuantos siglos. La ciudad, que data del siglo XVI constituye uno de los mejores ejemplos de planificación urbanística basada en la construcción vertical. Sus torres de adobe alcanzan los ocho pisos de altura, es por ello que se la conoce como “Manhattan del desierto”.
Celosía de ladrillo negro, edificio “montaña” ABCWISE architecture / © Fotos Chin HyoSook

Celosía de ladrillo negro, edificio “montaña” ABC

Este bloque de oficinas en Seúl se caracteriza por sus muros de celosía de ladrillo negro que acompañan a las escaleras que ascienden por el exterior del edificio hasta la azotea, desde la que se disfruta de unas vistas espectaculares sobre un histórico parque cercano.
Paisajes urbanos en el cine.Metropolis - Fritz Lang (1926)

Paisajes urbanos en el cine.

Son tiempos complicados para conocer in situ otras ciudades, pero siempre nos queda el cine, que nos permite conocer otros paisajes urbanos, reales, imaginarios, históricos.
Al-Azhar Park, un pulmón en pleno centro de El CairoAl Azhar Park

Al-Azhar Park, un pulmón en pleno centro de El Cairo

La conciliación entre la conservación y el desarrollo es un requisito previo para lograr mejoras en la calidad de vida de los lugares sensibles ambiental y culturalmente. Y esto fue lo que pasó en la ciudad egipcia de El Cairo unos pocos años atrás, haciendo un llamamiento para la introducción de nuevas funciones como la reutilización de las estructuras históricas, mejora de los servicios o regeneración urbana de los espacios públicos abiertos, y la comunidad respondió apoyando la rehabilitación de los barrios de viviendas históricas y la creación de un gran parque.
La construcción de las estructuras más atrevidas de las Fallas de ValenciaFallas de Valencia

La construcción de las estructuras más atrevidas de las Fallas de Valencia

El origen de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, los muebles viejos junto con los artilugios de madera con brazos que utilizaban para soportar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban durante los meses de invierno. Conozcamos como se construyen estas maravillosas estructuras en la actualidad.

Páginas